• jueves 30 de marzo del 2023

4 conversas y la presentación de un libro conforman las jornadas de historia de la Fiesta de la Luna al Fuego de Zafra

img

MÉRIDA, 20 Jun.

Las XXIII Jornadas de Historia de Zafra y el Estado de Feria se desarrollarán desde este lunes y hasta el viernes 24 de junio a las 20,30 horas en el Salón Capilla del Parador de Turismo Duques de Feria, en formato presencial y en línea.

La presente edición, estructurada por los historiadores y cronistas oficiales José María Moreno y Juan Carlos Rubio, tiene 4 charlas y la presentación de un libro, y piensa la única actividad científica de la Festividad De la Luna al Fuego, declarada de interés turístico regional.

Las jornadas brotaron para hacer más simple el saber del pasado de Zafra, aprovecharlo y que sirviese para la festividad, aparte de tener mucho más material para, más adelante próximo, adentrarse en la crónica de la localidad. A lo largo de estos años se convirtieron en centro de las indagaciones recientes similares con Zafra, la comarca o Extremadura, señala el municipio en una publicación oficial.

El programa de este lunes tiene la participación de la estudiosa y doctora en Historia Económica Esther González Solís, que proporciona una charla llamada 'Cartas a un diputado. Correspondencia apuntada a Joaquín Muñoz Bueno'.

En ella se presentarán unas cartas que la historiadora consiguió reunir de esta diputado del siglo XIX, ofertando una visión intimista del personaje y de quienes contactaron con él en esos años.

Asimismo, este martes se presentará el libro 'Antonio Rodríguez Moñino. Luces y sombras del mayor biblómano del siglo XX', del instructor Pablo Ortiz Romero, obra que aproximará a los ayudantes a una figura bien conocida, pero centrándose en un periodo difícil: la Segunda República y la Guerra Civil. El estudioso recopila en el libro los entresijos de una figura que después cambió su actitud pública.

El miércoles va a ser la tercera sesión, llamada 'Extremadura y su patrimonio hispanoamericano: los crucificados en caña de maíz', al cargo de Pablo Amador Marrero, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En Zafra, el Cristo Yacente estuvo a puntito de ocultar por su poco peso y por opinar que no tenía valor, en el momento en que de todos modos tiene una "suma importancia", de tal manera que fué elegida para ser parte de la exposición de la fundación Las Edades del Hombre.

El jueves día 23 Nuria Franco Polo, técnica superior en Arte de la Junta de Extremadura, va a centrar su charla en 'Azulejos de la arquitectura zafrense entre el siglo XVI y XX'. Es entre las especialistas en la azulejería en Extremadura, donde hay compilaciones bien interesantes. Una de ellas está en Zafra, en la capilla de las Reliquias de Santa Clara, que se cubrió de azulejos. Franco Polo charlará de ella y de otros ejemplos.

Las jornadas se van a cerrar el viernes con una sesión sobre 'El Yamur de Zafra y la supervivencia de la memoria de Al-Andalus en la Castilla Medieval', que van a ofrecer los arqueólogos Rodrigo Cortés Gómez y Alejandro Ugolini Sánchez-Barroso. En la planta alta del Museo Santa Clara hay una vitrina con el Yamur de San Miguel, un remate que coronaba ciertos inmuebles musulmanes.

Estos remates pasaron al arte católico y en Zafra se usó en el Hospital de San Miguel, que es el que han estudiado estos arqueólogos que vienen a enseñar sus conclusiones.

Todas estas charlas, tal como otros trabajos que se muestran al Centro de Estudios del Estado de Feria, van a ser agarradas en los XVIII Cuadernos de Çafra, una gaceta de difusión y también investigación que brotó unos años después que las jornadas para beneficiar el saber de la narración de la localidad y del Estado de Feria.

Las sesiones van a tener un formato presencial, en el salón-capilla del Parador de Turismo Duques de Feria, pero se grabarán para su posterior visualización mediante los canales oficiales del Ayuntamiento de Zafra, salvo la de este martes, que se emitirá de manera telemática directamente.

De la Luna al Fuego, un concepto original de los cronistas oficiales Juan Carlos Rubio y José María Moreno, es una ambientación cultural y festiva de la Zafra del Siglo de Oro que tiene el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Está estructurada por el Ayuntamiento de Zafra y cofinanciada por la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura y el Área de Cultura de Diputación de Badajoz.

Más información

4 conversas y la presentación de un libro conforman las jornadas de historia de la Fiesta de la Luna al Fuego de Zafra