MADRID, 26 Feb.
Andalucía, Galicia y Aragón son las tres comunidades autónomas de régimen común que destinaron en 2022 un mayor porcentaje del gasto de sus capitales a algún fondo o plan de financiación para sus entidades locales. Por contra, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana son las que menos designaron a estos fondos, 0,03% y 0,14%, respectivamente.
Así se recopila en el libro 'Reformas para la cohesión territorial de España', en el capítulo que charla del avance normativo de la participación en los tributos de las Comunidades Autónomas, elaborado por el catedrático de derecho financiero y tributario de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Jesús Ramos Prieto.
En preciso, el creador publica unas tablas con datos elaborados desde las reglas de régimen local y las leyes de capitales de las comunidades en las que resalta que Andalucía, con sus cuentas prorrogadas, tuvo una dotación presupuestaria del 3,93% del peso relativo sobre el gasto autorizado en el presupuesto de 2022.
Desgranando estas cantidades, resulta que Andalucía destinó 510 millones de euros en el fondo de participación en los tributos de la red social autónoma y 1.068 millones al resto de transacciones a entidades locales.
Le prosigue de cerca Galicia, que en 2022 aportó un 3,72% para la financiación de las entidades locales, a través de el Fondo de Cooperación Local (135,7 millones) y los convenios y subvenciones finalistas (352,9 millones). Aragón, por su lado, aportó un 3%, dividido entre el Fondo de cooperación municipal (20,9 millones) y el resto de transacciones a entidades locales (202,2 millones).
El creador de este informe enseña que Aragón, Andalucía, Castilla y León, Murcia y La Rioja realizaron un instrumento que agrupa y sistematiza la integridad o la mayor parte de las transacciones corrientes y de capital que los diferentes agentes del ámbito público autonómico realizan con destino a las entidades locales.
Sin embargo, el resto de comunidades autónomas de régimen común no tienen este elemento unificador o de consolidación, con lo que estas transacciones están "esparcidas" mediante los diferentes programas que tienen dentro el presupuesto autonómico: "Es menos simple conseguir una imagen general de su cuantía y finalidades",
En cualquier situación, tras Andalucía, Galicia y Aragón, está Castilla y León, asimismo con las cuentas prorrogadas, con un Plan de Cooperacion Local de unos 347,3 millones de euros y un fondo de participación en los impuestos propios de 14 millones de euros.
Luego están Canarias, con un Fondo Canario de Financiación Municipal dotado con 291,4 millones; Extremadura, con 2 fondos y un programa por valor total de 132,3 millones; La Rioja, a través del Fondo de Cooperación Local de 26,8 millones y Baleares, con fondos de 20,4 millones de euros.
En la 'cola' están Castilla-La Mancha, con un fondo de 3,2 millones de euros; Comunidad Valenciana, mediante un fondo de 40 millones; Murcia, con tres proyectos de diez,7 millones; Asturias, con un fondo de 8,3 millones; Cataluña, con su fondo de Cooperación Local de 136,3 millones y Cantabria, con su fondo de 15,8 millones.
En la situacion de Madrid, el creador apunta que no posee datos para llevar a cabo estos porcentajes, y únicamente resalta el software de inversión regional 2022-2026 dotado con 1.000 millones de euros.