• martes 21 de marzo del 2023

Begoña García protege un urbanismo inclusivo que integre la variedad real que caracteriza los espacios urbanos

img

CÁCERES, 3 Oct.

La consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, apostó por un urbanismo inclusivo que integre la variedad de los espacios urbanos.

"La meta del urbanismo habría de ser poder gozar de ciudades inclusivas, que tengan presente la variedad real que caracteriza a los espacios urbanos, y de esta manera poder hacer viable que el derecho a la localidad sea un derecho humano para todas y cada una la gente", ha defendido.

García hizo estas afirmaciones en la apertura institucional de la día que festeja ONU-Hábitat este lunes en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, que tiene sitio con ocasión del Día Mundial del Hábitat, y que por vez primera se lleva a cabo en la zona extremeña.

Durante su intervención, la consejera asimismo ha señalado que la Junta de Extremadura, alineada con la Nueva Agenda Urbana, ha establecido la Ley de ordenación territorial y urbanística sostenible de Extremadura (LOTUS) como una acción de carácter normativo que piensa un cambio de modelo territorial y urbano para Extremadura y sus ayuntamientos, introduciendo criterios de ordenación sostenibles que tienen que contemplarse en la planificación territorial y urbana para hallar ciudades y asentamientos equitativos, inclusivos y sostenibles.

Durante los últimos años, aseguró, Extremadura hizo un "esfuerzo importante" por integrar las agendas globales en los instrumentos de políticas, planificaciones territoriales y urbanas que se desarrollan en el contexto de las competencias establecidas a nivel autonómico.

De este modo, desde el año 2018, se han decretado "esenciales" instrumentos, de orden legal y regulatorio, como la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura, las Directrices de Ordenación Territorial de Extremadura (DOTEX) o las Normas Técnicas para la Integración de la Dimensión de Género en la Ordenación Territorial y Urbanística y el Reglamento General de la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura (RGLOTUS), que integran principios y mientes concretas referidas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

La consejera asimismo hizo hincapié en la relevancia del género en el urbanismo sostenible y ha apuntado que la fijación de la mujer en el ambiente rural es primordial para nuestro modo de vida. "Así un conveniente transporte público, seguridad en los recorridos, accesos por regiones a centros de salud o igualdad de chances para el ingreso al trabajo en los ámbitos rurales se alcanzan dibujando diseños que las contemplen a ellas", ha añadido, enseña en publicación oficial la Junta de Extremadura.

En este sentido, en ciudades como Cáceres o Mérida ahora se tiene vivencias, pero asimismo en pequeños ayuntamientos, como Hernán Pérez donde se trabajó para diseñar espacios públicos que favorezcan las condiciones de habitabilidad de los pueblos y ciudades.

Por último, García hizo referencia a la situación de hoy que atraviesa el planeta. "La pandemia, la guerra de Ucrania, y últimamente las olas de calor nos han recordado que el cambio climático ahora está aquí, han acelerado el desarrollo de entendimiento y de implantación de los objetivos de avance sostenible y con esto la conciencia de nuestro sitio en el planeta y en las ciudades", ha apuntado.

Por ello, según expresó la gerente extremeña, el cambio climático ha de ser comprendido y atajado desde la visión global. "Un atasco en Madrid crea inconvenientes en las cosechas de Extremadura, por cuanto el cambio climático generado por la polución está ocasionando daños irreversibles", ha incidido.

Desde el año 2019, ONU-Hábitat y la Junta de Extremadura trabajan de manera conjunta en distintas ideas con la meta general de impulsar en el contexto extremeño y en el resto de España, los principios de la urbanización sostenible, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

Más información

Begoña García protege un urbanismo inclusivo que integre la variedad real que caracteriza los espacios urbanos