MÉRIDA, 14 Mar.
La compañía Cepsa edificará un parque fotovoltaico con 2 plantas disgregadas en múltiples "islas" en término municipal de Mérida y de La Nava de Santiago, con una aptitud entre ámbas de 375 MW de capacidad, con derecho de ingreso y conexión a la subestación de Carmonita, y con una inversión sosprechada de 260 millones de euros.
Los proyectos producirán en su etapa de construcción entre 390 y 670 cargos laborales a lo largo de los instantes de mayor actividad, y van a estar "completamente integrados en el lote".
Así, una planta de las especificaciones de la sosprechada por Cepsa tiene una producción de forma anual estimada de energía de 785 GW/hora, lo que equivale al consumo de 238.000 hogares por año, y evitará unas emisiones de 315.000 toneladas de CO2, con lo que la compañía prosigue "en la senda de la sostenibilidad y de eludir el cambio climático".
De este modo lo explicó en una comparecencia este martes en Mérida frente a los medios el directivo de Desarrollo de Proyectos Fotovoltaicos de Cepsa, Gerónimo de Angulo, quien ha apuntado que el comienzo de la construcción de ámbas plantas en Extremadura, que se denominarán 'Nita 1' y 'Nita 2' y con las que la compañía empieza su actividad de energías renovables en la zona, está pensado para finales de 2025.
Al respecto, Gerónimo de Angulo explicó que aún no tiene todos y cada uno de los privilegios ambientales precisos para la puesta en marcha de los 2 proyectos en Mérida y La Nava de Santiago, si bien sí que está "completamente consensuado" con la Junta que la declaración de encontronazo ambiental llegue "cuanto antes".
Con ello, no se estima empezar la construcción del parque fotovoltaico "hasta finales de 2025", y sabiendo que exactamente la misma se extenderá a lo largo de "un año, un año y medio", la operación comercial se empezaría en 2027, según ha apuntado De Angulo, quien ha añadido las plantas de Mérida y La Nava de Santiago se calcula que operarán a lo largo de 30-35 años.
Además en el marco del programa "vanguardista" llamado 'Sumamos Energías', Cepsa promoverá la integración de las citadas instalaciones en el territorio, y fortalecerá la creación de empleo, la capacitación y la protección medioambiental en el contexto de una participación "activa" y de "codesarrollo" con ayuntamientos y colectivos locales.
Con ello, el mencionado programa, que tiene un fondo de avance sostenible, va a promover las comunidades energéticas en los ayuntamientos donde se implantan los proyectos, tal como la capacitación en carreras técnicas de cara al desarrollo de renovables.
En cuanto al diseño del emprendimiento, ocupará entre 500 y 600 hectáreas de generación (vallado), y va a estar conformado por una sucesión de "islas" de producción entre aquéllas que se intercalarán hectáreas de "compensación ecológica" (con plantaciones de gramíneas, por poner un ejemplo), y se respetará el arbolado en la región, por servirnos de un ejemplo, para estar "bien que viene dentro en el territorio".
Además de las "compensaciones ambientales", como compensaciones sociales están una cantidad "bastante esencial" en impuestos municipales que se producirán con estas 2 fotovoltaicas de Cepsa en Extremadura, el avance de proyectos de capacitación. Asimismo, la contratación del personal preciso va a ser "en lo posible local", y se contribuirá a dinamizar el tejido empresarial con los contratos con los distribuidores (a nivel local y regional).
Cabe apuntar que estos 2 proyectos fotovoltaicos en Extremadura se aúnan a la cartera de energías renovables que la compañía está impulsando en zonas como Andalucía, Castilla-La Mancha y La capital española.
Con ello, a través de estos proyectos para la generación de energía renovable y el impulso del programa 'Sumamos Energías', Cepsa ayuda asimismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En preciso, al número 7 (Energía accesible y no contaminante), al 8 (Trabajo aceptable y desarrollo económico), al 13 (Acción por el tiempo), y al 17 (Coaliciones para conseguir los objetivos).
Por otra sección, el encargado de Desarrollos Fotovoltaicos de Cepsa, Gerónimo de Angulo, ha incidido en que prácticamente un año una vez que la compañía presentó su Estrategia 2030 'Positive Motion', en este momento está "en la senda del cambio de modelo de negocio" hacia un "giro verde" para tener una energía "considerablemente más sostenible", con el propósito es lograr los 7.000 MW de renovables para 2030, de los que ha reconocido que les "encantaría" que "muchos" tengan la posibilidad de aparecer de proyectos en Extremadura. "A Cepsa le chifla estar en Extremadura", ha espetado.
En este sentido, mostró el "deber" de Cepsa con Extremadura como "ejemplo en el avance sostenible de proyectos renovables, donde los proyectos están integrados popular, económica y ambientalmente", y ha enmarcado en este planteo la firma de su adhesión con el Clúster de la Energía de la red social.
Mientras, el presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez, mostró una "enorme satisfacción" por visto que Cepsa, que ha firmado su adhesión al mencionado clúster, entre en el campo de las renovables en la zona, lo que conllevará un "enorme encontronazo popular y económico".
Al mismo tiempo, ha defendido la relevancia de promover el autoconsumo energético desde las renovables, como por servirnos de un ejemplo la fotovoltaica, si bien asimismo es "esencial" el avance de la biomasa, el biodiésel y el hidrógeno verde, así como expone la estrategia de la Junta de Extremadura.
De igual modo, Sánchez ha señalado el posicionamiento de Cepsa en temas de movilidad eléctrica. "Tiene bastante que decir", ha espetado, pues "tiene los puntos y solo es necesario el plan de expansión" del vehículo eléctrico.
A su vez, el directivo de Comunicación de Cepsa, Enrique Rodríguez Perezagua, ha señalado que frente al "trilema" de la necesidad de tener energía "mucho más económica, sostenible y alcanzable" las renovables son la "solución", y ha remarcado el "deber" de su compañía con Extremadura y con esta materia.
Por otra sección, indicó asimismo que Cepsa hace un año presentó su plan estratégico a 2030 para buscar "ser líderes en España y Portugal" en hidrógeno verde de biocombustibles de segunda generación y de movilidad sostenible (puntos en estaciones de servicio para recargas de turismos eléctricos). "Por tierra, mar y aire ayudaremos a nuestros clientes del servicio a descarbonizarse", ha espetado.
En este sentido, ha apuntado que el propósito es que en 2030 mucho más del 50 por ciento del negocio de la compañía proceda de energías sostenibles, en un "giro verde" de abandono de las energías fósiles.
En cuanto al hidrógeno verde, explicó que "en este preciso momento" las plantas de hidrógeno verde que se están proyectando por la parte de Cepsa están enlazadas con los centros de producción y parques energéticos en Huelva y Cádiz.