MÉRIDA, 17 Ago.
La red social autónoma de Extremadura mantuvo en 2021 precisamente la mitad de su población en áreas despobladas, puesto que el 51,4 por ciento de los hogares y el 49,5 por ciento de la gente radicaban en localidades menores de diez.000 pobladores.
Mientras, en el grupo de España estos porcentajes fueron del 19,5 por ciento para hogares y 19,9 por ciento para personas.
Asimismo, en el 31,6 por ciento de los hogares extremeños y en el 29 por ciento de los españoles el sustentador primordial era de 65 y mucho más años. Por sexo, en el 32,9 por ciento de los hogares extremeños y en el 35,2 por ciento de los españoles el sustentador primordial era mujer.
Dentro de los hogares con sustentador primordial ocupado, éste era empleado en el 78,9 por ciento de los hogares extremeños y en el 83,8 por ciento de los españoles y empresario sin asalariados o trabajador sin dependencia en el 15 por ciento de los hogares extremeños y en el 11,3 por ciento de los españoles.
Desde el criterio de los capital percibidos por cada hogar en Extremadura, el 47,7 por ciento de exactamente los mismos tenían un único perceptor de capital, en oposición al 43,8 por ciento de media nacional. En el 23,5 por ciento de los hogares extremeños se percibieron menos de 1.000 euros por mes (15,2 por ciento en España).
De este modo se contempla en el informe sobre los hogares y sus costos en Extremadura elaborado por el Instituto de Estadística de la zona desde los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística, que corresponden por año 2021.
Por otra sección, el gasto total de los hogares extremeños en 2021 ascendió a diez.732,6 millones de euros.
Extremadura fue la segunda Comunidad Autónoma con menor gasto medio por hogar (24.826,83 euros), alcanzando diez.304,26 euros de gasto medio por persona (11.779,97 euros en España).
Los hogares extremeños destinaron el 31,11 por ciento de sus costos a 'Vivienda, agua, electricidad, gas, y otros comburentes' (33,83 por ciento en España), el 17,42 por ciento a 'Alimentos y bebidas no alcohólicas' (16,43 por ciento en España) y el 12,16 por ciento a Transporte (11,05 por ciento en España).
Asimismo, teniendo en cuenta las proporciones medias consumidas por persona se aprecian diferencias importantes entre Extremadura y España. En nutrición, los extremeños consumen mucho más leche, huevos y pan que la media nacional.
Por otro lado, el consumo entre los extremeños fue menor que la media nacional en café de cápsulas, agua mineral, jugos de frutas y/o de vegetales, pescados frescos o refrigerados y carne de vacuno.
Al margen de la nutrición, los extremeños consumen mucho más cerveza y menos cigarros que en España.
En cuanto a comburentes y fuentes de energía, consumen mucho más gasóleo, comburentes sólidos y gas licuefactado que la media del país y menos electricidad, gas localidad y natural y gasolina. El consumo de agua asimismo fue menor en Extremadura que en España.