• jueves 30 de marzo del 2023

El coste laboral sube un 7,7% en Extremadura a cierre de 2022, hasta los 2.479,2 euros

img

MADRID/MÉRIDA, 16 Mar.

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las retribuciones y las cotizaciones sociales) subió en Extremadura un 7,7 por ciento en el cuarto período de tres meses de 2022 en relación al mismo periodo de tiempo de 2021, hasta situarse en 2.479,2 euros, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costos. Entre octubre y diciembre, los sueldos (todas y cada una de las retribuciones, tanto en metálico como en clase) subió en Extremadura asimismo un 7,7 por ciento interanual en términos salvajes, hasta situarse en una media de 1.866,23 euros por trabajador y mes.

Los otros costos (costos no salariales) totalizaron en el cuarto período de tres meses del año pasado en la red social extremeña 612,97 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 7,8 por ciento.

El INE informó aparte de que en el cuarto período de tres meses de 2022 se han registrado en Extremadura 1.380 vacantes de empleo. Se comprende por vacante de empleo como el puesto desarrollado últimamente o que no está ocupado o que está a puntito de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para hallar un candidato extraño a la compañía.

El 93,1 por ciento de las compañías extremeñas preguntadas por el INE han contestado que no tenían vacantes que contemplar entre octubre y diciembre por el hecho de que no precisaban trabajadores auxiliares.

En el grupo del país, el coste laboral medio por trabajador y mes subió un 4,2 por ciento en el cuarto período de tres meses de 2022 con relación al mismo periodo de tiempo de 2021, hasta situarse en 2.996,63 euros.

Este aumento del coste laboral, con el que se amontonan ocho trimestres sucesivos de levantas, es 2 décimas superior al registrado en el último trimestre de 2022, en el momento en que aumentó un 4 por ciento.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costos. Entre octubre y diciembre, los sueldos (todas y cada una de las retribuciones, tanto en metálico como en clase) subieron un 4,7 por ciento interanual en términos bárbaros, hasta situarse en una media de 2.268 euros por trabajador y mes, la cifra mucho más elevada en una cuarta parte período de tres meses desde el principio de la serie, en el año 2000.

Excluyendo el aspecto variable de los sueldos (pagos expepcionales y retrasados) se consigue el coste salarial ordinario, que en el cuarto período de tres meses del año pasado ha repuntado un 3,7 por ciento, hasta los 1.846,15 euros por mes.

Los otros costos (costos no salariales) han totalizado en el cuarto período de tres meses del año pasado 728,63 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 2,8 por ciento. El ingrediente más esencial de los otros costos son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que han ascendido a 679,06 euros por mes, un 4 por ciento mucho más que en el cuarto período de tres meses de 2021.

El segundo elemento esencial de los otros costos son las percepciones no salariales, que han descendido un 6,1 por ciento% en tasa interanual, debido al retroceso de las indemnizaciones por despido y de las posibilidades sociales directas. Por su parte, las subvenciones y bonificaciones se han aumentado un diez,7 por ciento interanual entre octubre y diciembre de 2021.

Según el INE, el coste laboral por hora eficaz subió un 3,7 por ciento en tasa de forma anual en el último cuarto del año pasado, hasta los 23,55 euros, debido al incremento en un 0,6 por ciento de las horas funcionales de trabajo. Por su parte, el coste laboral por hora pagada ha incrementado un 4 por ciento interanual, hasta los 19,75 euros.

El INE asimismo da datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el cuarto período de tres meses de 2022 un 4,1 por ciento en tasa interanual.

Durante el cuarto período de tres meses de 2022 la día semanal media pactada, teniendo en cuenta en conjunto tiempo terminado y tiempo parcial, fué de 34,8 horas. De ellas se perdieron 5,7 horas por semana, de las que 2,8 horas no se han trabajado por vacaciones y festivos; 2,3 horas se tienen que a bajas por incapacidad temporal; 0,3 horas a privilegios de maternidad y paternidad, y otras 0,3 horas a otros privilegios, huelgas, y causas técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor.

Si se agregan las horas plus y se quitan las perdidas, las horas funcionales de trabajo por semana dismuyen a 29,2.

Según el género de día, la diferencia salarial entre trabajadores a tiempo terminado y parcial es de 5,91 euros por hora, pero debe tenerse presente que los trabajadores a tiempo terminado prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo efectuadas por los usados a tiempo parcial (32,5 horas en frente de 18 horas).

Según el INE, el campo de la construcción ha protagonizado el mayor repunte interanual del coste laboral en el cuarto período de tres meses del año pasado, un 5,4 por ciento, hasta 3.052 euros por trabajador y mes, al tiempo que la industria ha dirigido el progreso de los sueldos, con un alza del 4,1 por ciento, hasta los 2.063,4 euros.

La hostelería fué la actividad donde mucho más subieron los sueldos en el cuarto período de tres meses. Su salario medio se ha aumentado un 12,6 por ciento interanual en el cuarto período de tres meses, hasta los 1.351,64 euros por mes. No obstante, el desarrollo del salario en este ámbito se ha moderado en relación a los aumentos interanuales que registró en el segundo período de tres meses ( 40%) y el tercero ( 15,4%).

El coste laboral total de la hostelería fué asimismo el que mucho más ha incrementado en tasa interanual en el cuarto período de tres meses del año pasado, un 12,3 por ciento, hasta los 1.808,8 euros por trabajador y mes, si bien todavía es, por cuantía, el mucho más bajo de todas y cada una de las partes de actividad.

Junto a la hostelería resaltan asimismo los ascensos interanuales del coste laboral expertos en el cuarto período de tres meses por la educación ( 8,3%) y la Administración Pública ( 7,4%). En el lado opuesto, el coste laboral solo ha bajado en información y comunicaciones, donde se contrajo un 1,4 por ciento.

El suministro de energía, las ocupaciones financieras y también información y comunicaciones son las que muestran los sueldos mucho más altos, con 5.064 euros, 4.051 euros y 3.317 euros por trabajador y mes, respectivamente, al tiempo que los menores corresponden a la hostelería (1.351 euros), ocupaciones administrativas (1.510 euros) y ocupaciones artísticas, recreativas y de diversión (1.594 euros).

Por comunidades autónomas, los costos laborales mucho más altos los han registrado País Vasco (3.564,7 euros por trabajador y mes), Madrid (3.492,3 euros), Navarra (3.302,2 euros) y Cataluña (3.214,5 euros). Por contra, los mucho más bajos se brindaron en Canarias y Extremadura, con 2.475,3 y 2.479,2 euros, respectivamente.

El coste laboral ha incrementado en todas y cada una de las zonas en el cuarto período de tres meses de 2022. Precisamente Canarias y Extremadura, que son los que tienen los costos mucho más bajos, han anunciado los mayores repuntes interanuales, un 8,4% y un 7,7%, respectivamente, al paso que Murcia y Galicia han registrado los menores aumentos, con levantas del 0,3 por ciento y del 1,6 por ciento, respectivamente.

El INE informó aparte de que en el cuarto período de tres meses de 2022 se han registrado 140.517 vacantes de empleo, de las que el 91,3 por ciento

El 94,2 por ciento de las compañías preguntadas por el INE han contestado que no tenían vacantes que contemplar entre octubre y diciembre por el hecho de que no precisaban trabajadores auxiliares.

Madrid y Cataluña han concentrado el mayor número de vacantes del cuarto período de tres meses, con 27.551 y 26.544, respectivamente, al tiempo que La Rioja y Cantabria han anunciado las menores cantidades, con 369 y 1.239 vacantes, respectivamente.

Más información

El coste laboral sube un 7,7% en Extremadura a cierre de 2022, hasta los 2.479,2 euros