• lunes 27 de marzo del 2023

El embalse de Alange, del que se provee la localidad de Mérida, pasa a estar en situación de "urgencia" por sequía

img

MÉRIDA, 24 Jul.

La región hidrológica de Alange-Tierra de Barros pasó a estar en situación de "Emergencia" por sequía, y se aúna a la de Tentudía, Mancha Occidental, Jabalón-Azuer, GassetTorre de Abraham y El Vicario.

Así lo recopila el informe de julio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico relativo a la situación de sequía en España, que recopila Europa Press.

Y es que, sabiendo los datos del portal embalses.net, el embalse de Alange, que provee a la localidad de Mérida, está esta semana solo al 16,9% de su aptitud, con 144 hectómetros cúbicos de agua embalsada de los 852 de aptitud total.

En lo relacionado a la cuenca del Guadiana, el archivo del ministerio apunta que con relación al abastecimiento, "la situación en el embalse de Tentudía precisa la puesta en marcha de pozos de sequía que apoyen el suministro a esta Mancomunidad". Además, "los inconvenientes en la toma y en la calidad del agua del embalse de Los Molinos hacen que se considere precisa la app de las medidas de Emergencia en la UTE de Molinos-ZafraLlerena (en ámbito de Alerta), con lo que las Mancomunidades de Los Molinos y Llerena y los municipios que las forman están activando las medidas previstas en sus Planes de Emergencia".

Asimismo, el informe recopila que "se va a deber proseguir movilizando elementos desde Torre de Abraham a Gasset y desde Los Molinos a Llerena. También desde los pozos de urgencia habilitados por varios de los municipios del Consorcio de Campo de Calatrava para asegurar el abastecimiento de los ayuntamientos del Consorcio (Embalse de La Vega del Jabalón) y proseguir con las acciones de investigación y habilitación de novedosas fuentes de recurso".

Respecto al regadío, el ministerio apunta que en la Zona Occidental, las limitaciones establecidas en la UTE del Sistema General afectarán primordialmente a la Zona Regable de Orellana, que incorporará con un volumen de 175 hm3, un 37% del valor concesional.

En la Zona Oriental, según la situación de los embalses de la UTE de Gasset-Torre Abraham, "solo van a poder atenderse los riegos de supervivencia a cultivos leñosos dependientes del sistema Gasset-la Torre". La situación en el embalse del Vicario, bajo el mínimo de explotación, imposibilita la atención de estos riegos de auxilio.

Además, "sigue el ajuste de las extracciones por medio de los Regímenes Anuales de Extracción en las UTE de Mancha Occidental I y Alange-Barros", y remarca que "no se prevé que se genere la restauración de la situación en estas UTE a lo largo de los próximos meses".

El mes de junio fué globalmente muy seco en España, con un valor de la precipitación media de 18 mm, en frente de unos valores medios para los meses de junio de la serie de referencia 1981-2010 de unos 31,5. Solo en zonas del norte y nordoeste la precipitación superó los valores medios de referencia.

Por el opuesto, en cuencas como Guadiana, Guadalquivir o las cuencas del Sur solamente se generaron precipitaciones.

Por tanto el mes de junio sostiene el carácter seco con el que se está construyendo el año hidrológico, solo perturbado en los meses de marzo y abril, que fueron húmedos, en especial en el primer caso.

Aunque la situación de la sequía prolongada mejoró de manera esencial en el mes de marzo después de las esenciales lluvias registradas, mayo y junio han vuelto a ser realmente secos y se está generando un agravamiento de la situación. En el mes de junio la situación ha empeorado primordialmente en las cuencas del Guadiana, Duero y Miño-Sil, y en la margen izquierda del Ebro.

Así, las Unidades Territoriales de Sequía (UTS) en situación de sequía prolongada, pasaron de 21 a 32, al paso que la área geográfica en situación de sequía prolongada pasa del 21% al 32,5%. Las 32 UTS en esta situación corresponden a las demarcaciones del Duero (diez), Guadiana (diez), Miño-Sil (6), Ebro (5) y Guadalquivir (1).

Según apunta el ministerio en su último informe sobre sequía, la escasez (asimismo famosa como sequía hidrológica) está relacionada con los probables inconvenientes de atención de las solicitudes. Suele presentarse aplazada en el tiempo en relación a la sequía meteorológica o aun no llegar a generarse, por la administración hidrológica que puede hacerse en los sistemas o por no existir solicitudes esenciales en un sistema.

Por tanto, sus indicadores (volúmenes de almacenaje, escenarios piezométricos, caudales en estaciones de aforo, etcétera) definen los inconvenientes que probablemente halla respecto a abastecimientos, regadíos, etcétera.

Estos indicadores valoran, de manera objetiva, la situación de las Unidades Territoriales de Escasez (UTE) establecidas en los Planes Especiales de Sequía (PES), traduciéndola en 4 probables niveles (Normalidad, Prealerta, Alerta y Emergencia), que representan las esperanzas para los meses siguientes en relación a la atención de las solicitudes que ya están.

El propósito es la implementación progresiva de las medidas establecidas en los PES para cada ámbito con el objetivo de eludir el progreso hacia fases mucho más severas de la escasez, mitigando en cualquier caso sus impactos negativos.

Las altas precipitaciones de marzo, que tuvieron alguna continuidad en el mes de abril, supusieron un alivio en la situación en relación a la escasez. No obstante, con posterioridad tampoco se han registrado precipitaciones esenciales, y la situación dista todavía bastante de solventarse en las demarcaciones que tenían los primordiales inconvenientes (Guadalquivir y Guadiana), y se está generando asimismo un agravamiento de la escasez en las cuencas del Duero, Miño-Sil o Ebro.

Más información

El embalse de Alange, del que se provee la localidad de Mérida, pasa a estar en situación de "urgencia" por sequía