La Memoria Anual 2021 de la Fiscalía de Extremadura comprueba un incremento de la actividad delictiva
CÁCERES, 26 Sep.
El fiscal superior de Extremadura, Francisco Javier Montero, ha reivindicado este lunes un cambio en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para poner a las víctimas en el centro del desarrollo penal, y ha defendido que las víctimas de ciertos delitos, como los sexuales, no estén obligadas a declarar en juicio oral para no tener que rememorar nuevamente los hechos.
Montero ha defendido que "el desarrollo no ha de ser un corsé, no es un fin en sí ni debe constituir una carga ni un sendero tortuoso". A su juicio, debe "transformarse en un instrumento al servicio de las víctimas", es el desarrollo "el que debe amoldarse a las víctimas y no del revés".
En esta línea, ha considerado "fundamental" un cambio legislativo que
deje que las víctimas, en ciertos delitos, "no estén obligadas a
declarar en el juicio oral", y ha incidido en que "el término de víctima vulnerable debe ser interpretado con generosidad a los efectos de la preconstitución de la prueba testifical".
En su alegato, el fiscal superior ha instado a eludir a toda costa las conformidades motivadas por "el trauma de no rememorar unos ciertos hechos" y la reproducción de experiencias dolorosas. Hay que aceptar "que la víctima empieze lo antes posible su restauración física y mental", tener empatía y mandar un mensaje de seguridad en la administración de Justicia, ha señalado el máximo
gerente del Ministerio Público en Extremadura.
Así se pronounció en su intervención en la apertura del año juidicial en la zona que tuvo rincón este lunes en la sede del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), donde asimismo dió a saber la Memoria Anual 2021 de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma.
Montero Juanes, que tomó posesión de su cargo el 31 mayo de 2021, ha
señalado que esta es la primera memoria que escribe como fiscal superior, y enfatizó que esto le ha servido para "realizar varias deducciones sobre los desafíos en el presente y más adelante inmediato".
En lo que se refiere a la evolución de la criminalidad, ha señalado que el 2021
recobró la normalidad "hasta en materia delictual", apreciándose un incremento en casi todos los modelos delictivos. Así, resaltó que las diligencias anteriores aumentaron un 14,4%, hasta 32.700, y las urgentes prácticamente un 25%, llegando a las 2.957.
No obstante, avanzó que es en este 2022 en el momento en que se alcanzó una
normalidad prácticamente absoluta, y la consecuencia "es que su predominación en las cantidades delincuenciales es mucho más que alarmante". Así, según datos propios del Ministerio del Interior y del CGPJ, el número de menores implicados en delitos como víctimas/causantes de delitos incrementan cerca de un 70%, al paso que los delitos contra la independencia sexual se han aumentado un 44%.
En su alegato, ha reivindicado mucho más medios materiales y humanos frente a lo que calificó como una "resonante insuficiencia". No obstante, anunció el próximo ascenso de fiscales encargados autonómicos en temas de menores y medio ambiente, "ahondando de esta forma en la precisa y también ineludible especialización del fiscal", que repercute en "una ostensible optimización del servicio público".
Asimismo avanzó la intención de comenzar los trámites oportunos con las autoridades educativas para arrimar el Ministerio Fiscal a institutos y también institutos y charlar con los jóvenes de cuestiones tan graves como el acoso escolar, la crueldad sobre la mujer y los delitos sexuales.
En verdad, entre los desafíos a los que se encara el Ministerio Público resaltó el "aumento alarmante de los delitos relacionados con los menores, aparte de contra la independencia sexual, crueldad sobre la mujer y seguridad vial".
También, Montero resaltó en medio de estos retos que vienen "la adaptación, capacitación y pelea contra las novedosas maneras de delincuencia digital", una situación en "preocupante incremento", dijo, en referencia a acosos mediante las redes o estafas, por ejemplo.
El fiscal superior asimismo hizo referencia a la situación construída por la no renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), una situación "que no ayuda al buen desempeño de la justicia ni a su imagen frente a los ciudadanos".
También, salió en defensa de la imparcialidad del Ministerio Fiscal frente a las críticas "que desde variadísimos ámbitos públicos y privados se hacen frente a ciertas resoluciones judiciales y fiscales". "Vamos a poder confundirnos, vamos a poder no ser entendidos, pero lo que deseo decir prominente y claro es que las resoluciones que se toman lo son en función de únicos criterios legales y procesales, sin que en ningún caso lo sean por fundamentos espurios o ideológicos", concluyó.