MÉRIDA, 13 Ene.
Extremadura lidera la instalación de energía fotovoltaica en España con prácticamente una tercer parte del total de la capacidad instalada en el país, con un despliegue de 5.165 megavatios. Además, el año pasado se pusieron en marcha 23 novedosas plantas fotovoltaicas en la zona, con una inversión de 900 millones de euros, 1.029 empleos directos y 4.600 personas ocupadas en los ámbitos que desplaza.
Los datos los ha brindado este viernes la consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, que ha señalado que "Extremadura es el motor de España" en temas de energía fotovoltaica, liderando por tercer año consecutivo este ámbito en todo el país.
García hizo cómputo del pasado año en el campo fotovoltaico en la red social autónoma, y ha adelantado que en 2023 la meta es continuar instalando mucho más de 1.000 megavatios cada un año, una cuestión que, a juzgar por los proyectos pensado, es realmente posible que se logre hallar.
Según los datos de Red Eléctrica De españa que ha brindado la consejera, en la zona hay instalados 5.165 megavatios de capacidad de energía fotovoltaica, el 27% del total en España, con lo que "Extremadura continua liderando, por tercer año consecutivo, el despliegue fotovoltaico en España".
Ese desarrollo aumentó en todo el año 2022 con 1.298 megavatios instalados en 23 novedosas plantas, lo que piensa el 34% del total generado en España el año pasado y un 5% en toda la Unión Europea. "En un ámbito energético convulso, Extremadura está ayudando de forma señalada a garantizar la soberanía energética de España y de Europa", ha señalado.
Todo ello provoca que Extremadura sea la "primera fuente de energía limpia" del país, con prácticamente la mitad de todo el ámbito de renovables en España, y pasando del diez% en 2028 al 49,7% hoy en día, ha insistido la consejera extremeña.
De esas 23 novedosas plantas fotovoltaicas instaladas en Extremadura en todo el pasado año, 14 lo hicieron en la provincia de Badajoz y 9 en la de Cáceres. Han generado 900 millones de euros de inversión, 1.029 empleos directos y 4.600 ocupados, según ha recalcado García.
Asimismo, han supuesto unos capital fiscales de 13 millones de euros para los municipios en los que se han instalado esas 23 plantas, lo que se utiliza para "sanear las arcas municipales y producir riqueza", aparte de abastecer a 870.000 hogares.
Al margen de las instalaciones ahora en marcha, la consejera ha adelantado que en la zona hay 166 proyectos fotovoltaicos en cartera, con 4.239 megavatios de capacidad. De ellos, 28 ahora han iniciado las proyectos, 74 tienen la autorización para empezarlas y 64 están en su etapa inicial.
Y es que, ha insistido García, la Administración autonómica está "cumpliendo" las datas marcadas por el Gobierno central en esta materia. No en balde, especificó, hay 2 datas marcadas en colorado en el calendario a este respecto: el 25 de septiembre de 2022 y el 25 de enero de 2023.
En total, ha comentado, se han anunciado 194 proyectos, con 8.656 megavatios de capacidad, de los que 193 "han acabado el periodo ambiental en el período predeterminado", y de ellos, 188 tiene la Declaración de Impacto Ambiental conveniente.
"Extremadura cumple administrativamente con los jalones marcados por el Gobierno", ha subrayado la titular extremeña de Transición Ecológica", que ha insistido en que la zona "va a remarcar su apuesta por las energías renovables" en los próximos años, pues "o sea una carrera de fondo".
A este respecto, indicó que durante este año se "duplicará" la capacidad instalada que viene de la energía eólica, con 59,5 megavatios, y va a haber un destacable desarrollo de la que viene de la biomasa, con 49 megavatios de la planta de Logrosán; aparte de proyectos del llamado hidrógeno verde, donde "Extremadura tiene bastante que decir".
Por otro lado, García ha señalado la "evolución incontenible del autoconsumo" en Extremadura, en tanto que en todo el pasado año se han autorizado 5.275 instalaciones con 46 megavatios de capacidad. Con ello son ahora 7.052 las instalaciones de autoconsumo operativas en la red social autónoma.