MÉRIDA, 3 Nov.
La Seguridad Social perdió 1.094 afiliados en Extremadura en el mes de octubre con en comparación con mes previo, una caída del 0,27%, hasta situarse en un total de 406.755, mientras que en España subió un 0,5%, según informó este jueves Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Sin embargo, en términos interanuales, Extremadura ganó 2.600 afiliados, un repunte del 0,64 por ciento, inferior al avance medio nacional que fue del 3 por ciento.
Del total de afiliados a la Seguridad Social en Extremadura, el abultado, 326.353, forman parte al Régimen General, de los que 52.661 se tienen dentro en el régimen particular agrario y 4.235 en el del hogar. Los 80.402 sobrantes son autónomos.
En España, la Seguridad Social ganó una media de 103.499 cotizantes en el mes de octubre ( 0,5%) merced a las mujeres, que concentraron el 87% de los recientes empleos, y al ámbito educativo, que sumó mucho más de 139.000 ocupados por el arranque del curso académico.
El repunte de afiliados de octubre es el menos pronunciado en este mes desde el ejercicio 2017, en el momento en que se hicieron 94.300 empleos, si bien está on-line con el incremento medio de los años 2017-2019, en los que España creó varios cargos laborales.
En octubre de 2021 el sistema ganó mucho más de 159.000 ocupados y en 2020, tras el objetivo de las limitaciones por la pandemia, sumó prácticamente 114.000. En el octubre preCovid de 2019, la ganancia de afiliados a la Seguridad Social fue muy afín a la del actual año ( 106.541 cotizantes).
Con el repunte de ocupados del actual año, el total de cotizantes, en valores medios, se situó al terminar octubre en 20.283.786 personas.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó su decimoctavo aumento consecutivo tras sumar el sistema 16.095 ocupados ( 0,08%), hasta un total de 20.240.450 personas.
El Ministerio ha señalado que se han desarrollado 401.348 empleos entre enero y octubre en valores desestacionalizados. Desde agosto de 2021, mes en el que se superó el nivel de afiliación previo a la pandemia, la ocupación se ha aumentado en 745.198 personas.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá hizo hincapié en que el accionar de la afiliación en el mes de octubre se sostuvo on line con el del periodo de tiempo 2017-2019, años de "enorme dinamismo" en el mercado de trabajo.
Al mismo tiempo, ha destacado que el desarrollo medio del empleo en los últimos tres meses (agosto, septiembre y octubre) fué de 43.000 personas, sobre el promedio de 40.000 nuevos ocupados del periodo de tiempo 2017-2019.
En el último año la Seguridad Social ganó 593.197 afiliados en valores medios, con un desarrollo interanual del 3,01%, en frente de la tasa del 3,3% que se registró en el mes de septiembre. Se trata de la tasa interanual mucho más baja desde marzo de 2021, si bien en el mes de octubre logró sostenerse sobre el 3% por cuarto mes consecutivo.
El Ministerio ha destacado además de esto que el desarrollo de creación de empleo es coincidente con una optimización de su calidad merced al encontronazo positivo que tiene la reforma laboral tras diez meses en vigor (siete de vigencia plena).
Así, según el Departamento de José Luis Escrivá, en el mes de octubre se aceleró el incremento de afiliados con contratos sin definir, de manera que el número de hoy de trabajadores fijos es mucho más de 2,3 millones superior al que existe antes de la reforma laboral.
De hecho, el Ministerio destaca que el porcentaje de afiliados con contrato fijo se situó al terminar octubre en el 84%, en oposición al promedio del 70% del intérvalo de tiempo 2017-2021.
Al mismo tiempo, los afiliados con contratos de menos de 30 días se han achicado en mucho más de 2,8 miles de individuos desde la reforma laboral y la duración media de los contratos que provocaron baja de enero o octubre ha incrementado en 48 días en comparación con el ejercicio 2019, antes de la pandemia.
La ganancia por mes de afiliados medios en el mes de octubre se debió en la mayoría de los casos a las mujeres, que sumaron en el mes 90.181 cotizantes en relación a septiembre ( 0,95%), en frente de un incremento de hombres ocupados de 13.318 cotizantes ( 0,1%).
De este modo, al terminar octubre, la cifra de mujeres con empleo alcanzó las 9.531.441 afiliadas, cerca del máximo de 9,535 millones del ya transcurrido mes de junio, al tiempo que el número de hombres ocupados se situó en diez.752.346 cotizantes.
La afiliación media de extranjeros, por su lado, subió en 6.487 cotizantes en el mes de octubre, un 0,2% con en comparación con mes previo, hasta situarse en 2.462.506 ocupados.
Por regímenes, el General, el mucho más variado del sistema, ganó 102.988 afiliados medios en el mes de octubre ( 0,6%), hasta un total de 16.887.035 ocupados, al paso que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 2.287 afiliados ( 0,07%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.332.150.
Dentro del Régimen General, la Educación protagonizó el mayor desarrollo de la ocupación por el arranque del curso académico al ganar 139.157 cotizantes en relación a septiembre ( 15,2%). Le prosiguieron la Administración Pública, que sumó 18.582 usados ( 1,6%); la construcción, con 15.665 nuevos afiliados ( 1,7%), y las ocupaciones artísticas, que triunfaron 14.069 cotizantes ( 5,1%).
Por contra, el desenlace de la campaña de verano llevó a la hostelería a perder 54.695 afiliados (-3,7%) y a dirigir los descensos de la ocupación en el mes de octubre. Le prosiguieron las ocupaciones sanitarias y servicios sociales, que perdieron 39.777 ocupados (-2,2%), y las ocupaciones administrativas, con 16.061 cotizantes menos (-1,1%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 3.732 empleos en el décimo mes del año ( 0,5%) y el del Hogar registró 1.227 altas ( 0,3%).
El Ministerio resalta que el desarrollo de la afiliación sostiene un "destacable dinamismo" en campos renovadores y de sobra valor añadido, como informática y comunicaciones ( 18,6%), que exhibe aumentos interesantes en las comunidades de Canarias ( 31,4%), Andalucía ( 27,7%) y Castilla-La Mancha ( 26,8%) entre febrero de 2020 y octubre de 2022.
Asimismo, Seguridad Social apunta que, geográficamente, asimismo es popularizado el incremento del nivel de afiliación con en comparación con periodo de tiempo prepandemia, en especial en la mitad sur de España. Destacan la Comunidad Valenciana ( 6,7%), Andalucía ( 6,6%) y Murcia ( 6,3%).
En términos por mes (octubre sobre septiembre), resaltó el desarrollo de la afiliación en Madrid, con un avance de los ocupados medios de 43.266 cotizantes ( 1,2%), seguido de Comunidad Valenciana ( 39.217 afiliados, 1,9%) y Andalucía ( 23.239 ocupados, 0,7%). Los mayores retrocesos, por el contrario, se los anotaron Baleares (-33.627 cotizantes, -5,7%) y Castilla-La Mancha, con 6.342 afiliados menos que en el mes de septiembre (-0,8%).
Por otra sección, el Ministerio informó de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se ubicaron al terminar octubre en 17.351, bajo los 18.666 del mes previo.
En total, a cierre del mes pasado había 19.990 trabajadores en ERTE, de los que 17.351 estaban en un ERTE-ETOP; 1.552 en un ERTE por fuerza mayor, y 1.087 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.
El Ministerio ha señalado además de esto que uno de cada 2 trabajadores en ERTE está en suspensión parcial.