En un reciente informe del Índice de Precios de Consumo (IPC), se ha revelado que el aumento en Extremadura alcanzó el 1,8 por ciento en el mes de octubre, de acuerdo con las cifras definitivas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves. Esta cifra representa un incremento de cinco décimas en comparación con el mes anterior, marcando una tendencia que genera preocupación entre los ciudadanos.
La subida del IPC en octubre indica que la inflación en la región ha repuntado nuevamente, después de haber experimentado una caída en el mes anterior. En términos mensuales, el incremento de precios fue del 1,2 por ciento, mientras que en el acumulado del año, el aumento se sitúa en un 2,3 por ciento, lo que preocupa a los economistas que advierten sobre un posible impacto en el poder adquisitivo de las familias.
Los sectores donde se ha registrado un aumento más significativo en los precios en Extremadura incluyen vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 5,9 por ciento en comparación con octubre de 2023. Esta cifra representa un aumento de 1,6 puntos respecto a la tasa interanual del mes anterior, evidenciando un golpe duro para los hogares que dependen de estos servicios.
Por otro lado, otros bienes y servicios han visto un aumento del 3,6 por ciento (+0,8 puntos); las bebidas alcohólicas y el tabaco han incrementado su precio en un 3,3 por ciento (-0,7 puntos); mientras que los restaurantes y hoteles han experimentado un aumento del 3 por ciento (+0,1 puntos), lo cual refleja un panorama complicado para los consumidores.
En contraste, se observan descensos en ciertas categorías. El sector del transporte ha experimentado una caída del 2 por ciento (+1,2 puntos respecto al mes anterior), y las comunicaciones han bajado un -0,2 por ciento (+0,2 puntos), siendo estos los únicos campos donde los precios tuvieron una tendencia a la baja.
A nivel nacional, el IPC también mostró un aumento del 0,6 por ciento en octubre en comparación con el mes anterior, elevando su tasa interanual en 0,3 puntos, alcanzando así el 1,8 por ciento. Esta situación refleja una tendencia preocupante que podría afectar la estabilidad económica del país.
Al finalizar el mes, las tasas más altas de IPC se registraron en Euskadi (2,3%), Aragón (2,2%) y Asturias (2%). En contraste, Castilla-La Mancha (1,4%), Murcia (1,5%) y Castilla y León (1,5%) presentaron las tasas más bajas, lo que muestra una disparidad en el impacto de la inflación entre las diferentes comunidades autónomas.
En términos de crecimiento interanual de precios en las distintas regiones, todas las comunidades experimentaron un aumento en comparación con el mes anterior. Melilla, Aragón y Navarra lideran este aumento, con incrementos de +1,3% y +0,7%, respectivamente, mientras que Castilla-La Mancha, Baleares y Asturias se mantienen en la parte baja de la tabla con incrementos de solo +0,2%.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.