Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Extremadura reporta un aumento del 6,6% en pernoctaciones en octubre, alcanzando 252.271.

Extremadura reporta un aumento del 6,6% en pernoctaciones en octubre, alcanzando 252.271.

En el contexto de una creciente recuperación turística, se informa que las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de Extremadura han experimentado un notable aumento del 6,6 por ciento durante el mes de octubre en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento se traduce en un total de 252.271 pernoctaciones y supone un hito significativo, dado que la región ha encadenado seis meses consecutivos de crecimiento, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los hoteles extremeños han dado la bienvenida a un 11,85 por ciento más de viajeros este octubre respecto al año anterior, alcanzando así una cifra de 136.908 turistas. De este total, la mayoría, 112.030, eran residentes en España (81,83 por ciento), mientras que 24.878 turistas (18,17 por ciento) provenían del extranjero, subrayando el interés sostenido que España tiene como destino turístico.

En términos de nacionalidades, los viajeros españoles han aumentado un 12,2 por ciento, mientras que el turismo extranjero ha crecido un 10,1 por ciento. Las pernoctaciones realizadas por residentes en España suman 214.570, lo que representa un 85,06 por ciento del total, en contraposición a las 37.701 pernoctaciones realizadas por extranjeros, que representan el 14,94 por ciento.

La tarifa media diaria por habitación se ha fijado en 66,43 euros, lo que indica un aumento del 3,9 por ciento interanual. Generalizando, los precios en la región han experimentado un incremento del 4,19 por ciento respecto al año anterior, lo que podría reflejar un repunte en la demanda de alojamiento en la comunidad.

En términos de ocupación hotelera, Extremadura ha alcanzado un 43,09 por ciento en octubre, contribuyendo así a la creación de empleo en el sector, que ha visto un aumento del 20,6 por ciento interanual, lo que equivale a 2.814 puestos de trabajo generados por el sector hotelero.

Comparando con otras comunidades autónomas, Canarias lidera el ranking de ocupación por plaza, alcanzando un 76,82 por ciento, seguida por Baleares con un 69,28 por ciento y Madrid con un 64,63 por ciento. Extremadura, por su parte, se situa por debajo de la media nacional, junto a Ceuta y Castilla-La Mancha.

En el panorama nacional, Baleares ha registrado el mayor porcentaje de pernoctaciones en octubre, con un 20,89 por ciento, seguida de cerca por Canarias y Cataluña. Estos datos reflejan un considerable atractivo turístico de estas comunidades frente a otras regiones españolas.

A nivel nacional, el verano de este año ha sido históricamente positivo en términos de llegadas de turistas internacionales y gasto turístico, con 40,6 millones de viajeros y un gasto de 55.885 millones de euros, según información del INE. Este crecimiento se ha visto respaldado por un aumento en las pernoctaciones hoteleras y el tráfico aéreo, a pesar de los retos de la desestacionalización.

Aunque los datos son alentadores, el turismo del Reino Unido, principal mercado de España, no logró superar sus cifras de 2018, registrándose una caída del 4,5 por ciento. Esto ha sido atribuido a factores como la incertidumbre económica post-Brexit y las fluctuaciones en el tipo de cambio de la libra esterlina, de acuerdo con un informe de Caixabank.

A pesar de este contratiempo, el informe también resalta un aumento notable en la llegada de turistas de mercados lejanos, como América del Norte y América Latina, corroborando un creciente interés por España como destino turístico de largo alcance.

El ministro de Turismo, Jordi Hereu, ha señalado que el enfoque del Gobierno se está orientando hacia la "calidad y diversidad" en lugar del mero aumento en la cantidad de turistas. Según sus declaraciones, la saturación durante los meses de verano lleva a una redistribución de las visitas a lo largo de los meses y la geografía del país.

El concepto de desestacionalización y desconcentración está siendo abordado como un objetivo prioritario, donde, del mismo modo, subraya la importancia de la sostenibilidad social, ambiental y económica.

En consonancia con estos objetivos, el gasto turístico también ha presentado cifras alentadoras, con una recaudación histórica de un 13,4 por ciento más este verano, reflejando un incremento no solo en el número de turistas, sino también en el gasto medio por persona, que ha aumentado a 1.370,25 euros.

Los destinos turísticos españoles han tenido un verano positivo, según el 'Barómetro de la rentabilidad y empleo de los 100 principales destinos turísticos' elaborado por Exceltur, que mostró un incremento del 9,8 por ciento en las ventas, apoyado por un aumento en los precios medios y un leve crecimiento en la ocupación hotelera.

Las cifras de pernoctaciones en hoteles y el número de pasajeros aéreos también han superado todos los récords previos este verano. En particular, las pernoctaciones alcanzaron 169,2 millones, un 2,5 por ciento más en comparación con las de 2019.

El sector hotelero también ha reportado mejoras en sus indicadores, con un ingreso medio por habitación disponible que creció un 9,8 por ciento en relación al verano anterior, alcanzando los 102,8 euros. Además, la facturación media por habitación ocupada se elevó a 134,1 euros, con una ocupación que se situó en un 76,7 por ciento.

Finalmente, el tránsito de pasajeros internacionales en el verano alcanzó un nuevo récord con 43 millones de visitantes por vía aérea, lo que supone un incremento del 7,3 por ciento en comparación al récord anterior de 2019. De esta cifra, más de la mitad provino de aerolíneas 'low cost', mientras que las aerolíneas tradicionales transportaron a un significativo número de pasajeros, consolidando así la relevancia del turismo aéreo en España.