• miércoles 29 de marzo del 2023

Extremadura se ubica entre las zonas con menor ratio de siquiatras por cien.000 pobladores, según una investigación

img

MADRID/MÉRIDA, 21 Feb.

La red social autónoma de Extremadura se ubica entre las zonas españolas con menor ratio de siquiatras por cien.000 pobladores (5,5), según el estudio 'La Salud Mental en España', efectuado por el Instituto de Salud Global de Barcelona y impulsado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

De acuerdo con el informe, la ratio media de siquiatras por cien.000 pobladores en España es 8,0, muy bajo la de Bélgica (20,3), Holanda (20,1), Francia (14,1), Grecia (14,1) o Italia (diez,9).

Igualmente, el archivo apunta que la ratio de siquiatras por cada cien.000 pobladores en el total del territorio nacional aumentó desde 7,8 en el año 2010 hasta 9,8 en el año 2019. Las CCAA con mayor ratio de siquiatras por cien.000 pobladores en 2019 fueron País Vasco (12,9), Cataluña (12,5) y Asturias (12,0), al paso que las que tienen menor ratio de siquiatras por cien.000 pobladores en 2019 fueron Murcia (5,2), Extremadura (5,5) y Comunidad Valenciana (6,0).

Asimismo, según el estudio, solo un 60 por ciento de los centros sanitarios públicos en España tienen oferta para la atención de la salud psicológica (Psiquiatría y Psicología Clínica).

El informe fué anunciado este martes en el I Foro del Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, compuesto por organizaciones como Cáritas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Cruz Roja, Imserso, Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) o Unicef España.

El estudio busca arrojar luz y aglutinar en un mismo archivo los datos libres sobre la prevalencia, causas, causantes de peligro, sistemas y elementos de atención socios a los problemas médicos mental, tal como múltiples sugerencias para su evolución y optimización.

El informe ha sugerido integrar los procesos asistenciales de salud psicológica en internet de sobra de 22.000 farmacias españolas. En preciso, cree que los farmacéuticos podrían contribuir a "detectar signos y síntomas, sugerir consejo y educación sanitaria de promoción de la salud, advertir ocasiones de puerta de inseguridad y remarcar la implementación de las campañas de prevención de problemas arduos de salud psicológica, incluyendo el suicidio".

Su recomendación es que las farmacias actúen como "una red centinela y sensores escenciales" para la derivación a los servicios de Atención Primaria o Especializada, de esta forma para la "optimización y empleo responsable de los fármacos y la optimización de la adherencia terapéutica".

"La red de farmacias forma un sensor primordial en este sentido para la derivación a los servicios de atención principal o enfocada, de este modo para la optimización y empleo responsable de los fármacos y la optimización de la adherencia terapéutica", han insistido.

El presidente de los farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha instado a progresar la pelea contra los problemas médicos mental, una "segunda pandemia" tras la Covid-19, pero que actúa en la sociedad de forma "discreta".

"Entre las primordiales conclusiones del informe es que aún nos queda un muy largo sendero por recorrer. A raíz de la pandemia se puso mucho más el foco en la salud psicológica. Los datos ponen de manifiesto la necesidad apremiante de accionar. Para ello, tenemos una enorme red de farmacias, la mucho más larga y capilar de toda Europa, una composición sanitaria al servicio de la sociedad", ha apuntado.

Al hilo, Aguilar ha remachado que "la participación de los 55.500 farmacéuticos comunitarios en la educación sanitaria, la prevención y también identificación de causantes de peligro y primeros sintomas puede ser clave para enfrentar el enorme reto de la Salud Mental".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que en 2019 prácticamente 1.000 miles de individuos estaban perjudicadas por algún género de trastorno mental y que, para 2030, va a ser la primera causa de pérdida de vida saludable.

Así, el estudio influye en que las diferencias de "preferencias, enfoques y pretensiones percibidas" entre comunidades autónomas son "gigantes" y se patentizan en las diferencias de cobertura asistencial. De este modo, la red social con mayor ratio (País Vasco, 12,9 en 2019) duplica extensamente a la de menor ratio (Murcia, 5,2 mismo año).

Mientras tanto, el informe esgrime que España está entre los países con mucho más consumo de psicofármacos. "Pero las sugerencias de las guías clínicas para el régimen de la depresión y la ansiedad (de lejos, las más habituales en la población) indican como primera opción de régimen la psicoterapia", insisten.

Así, critican que en España, de la misma en el mundo entero, hay una "esencial brecha de régimen": "Se estima que cerca del 40 por ciento de la gente que precisan régimen especializado no lo reiben".

Ximena Goldberg, maestra de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha anunciado los puntos primordiales del estudio. Entre las conclusiones expuestas, ha señalado que hay un "extenso consenso" sobre el grupo de los determinantes que afectan a salud psicológica. "No obstante, no fué hasta recientemente que se ha reconocido su muy, muy alta prevalencia en la población de españa", ha precisado.

La especialista ha detallado que la crueldad interpersonal, el desempleo, estilos de vida poco saludables o la soledad, entre otros muchos, son causantes de peligro "frecuentemente modificables y prevenibles, para lo que es primordial profundidzar en la visión social de los servicios".

Asimismo, desde el estudio, el Consejo General creó un decálogo que ofrece actualizaciones para asegurar un sistema de atención salud psicológica de calidad y que se resumen en las diez siguientes: promuevo de la atención social, avance de modelos colaborativos, inversión en capacitación y capacitación, redistribución igualitaria de los elementos, reducción de la brecha entre lo rural y urbano, priorización del contacto directo, foco en los conjuntos atacables, incorporación de novedosas tecnologías, planificación adelantada y evaluación continua.

En primer sitio, los farmacéuticos instan a integrar la salud psicológica en la Atención Primaria y Social. "Hay que hacer y promover modelos organizativos que prioricen y dejen la integración de la salud psicológica asimismo en la atención principal y social, que posibiliten la implantación de acciones precautorias, tal como una contestación rápida frente a los primeros síntomas", recopila el artículo.

Otra de sus medidas es lograr un reparto "equitativo" de elementos entre comunidades autónomas que refleje "las pretensiones ciudades reales en concepto de incidencia, prevalencia, peligro y régimen"; tal como acrecentar la capacitación y capacitación de todos y cada uno de los expertos en Salud Mental y en prácticas colaborativas de asistencia.

Más información

Extremadura se ubica entre las zonas con menor ratio de siquiatras por cien.000 pobladores, según una investigación