MADRID/MÉRIDA, 7 Jul.
El salario medio de Extremadura en 2021 es el segundo mucho más bajo de todo el país, 1.418 euros/mes, según el VIII Monitor Anual Adecco sobre esa temática, anunciado este jueves.
Los sueldos medios de la Comunidad de Madrid y el País Vasco (2.077 y 2.051 euros, respectivamente y los mucho más altos) sobrepasan en 5.400 euros cada un año o mucho más la remuneración media de nueve autonomías, entre ellas Extremadura.
Así, Extremadura registró la segunda pérdida mucho más moderada en la aptitud de compra de su salario medio en los cinco años que van desde 2016 hasta 2021, un 0,9 por ciento.
Por su parte, en todo el país, el salario medio español alcanzó en 2021 su máximo histórico al situarse en los 1.751 euros por mes, un 6,6% mucho más que el año previo, pero su poder de compra es un 3,1% mucho más bajo que el registrado en 2008, según el VIII Monitor Anual Adecco sobre Salarios, anunciado este jueves.
A pesar de que el poder de compra de los salarios españoles creció un 3,4% en 2021, la subida de los costes "se llevó precisamente medio incremento salarial", como señalan desde Adecco.
Así, el poder de compra de la remuneración media ha caído un 0,2% en los últimos cinco años, lo que equivale a una pérdida de 4 euros por mes o 48 euros al año en comparación con 2016.
Por deciles, el diez% de los asalariados que menos cobra consigue una remuneración en su empleo primordial de 556 euros por mes, al tiempo que el diez% de los trabajadores con sueldos mucho más altos siente una media de 5.001 euros por mes. Por tanto, los sueldos mucho más altos de 2021 cobraban nueve ocasiones mucho más que los mucho más bajos, si bien esta es la segunda relación mucho más baja desde 2010.
Por ámbitos, el salario medio en la industria subió un 5,1% en 2021, hasta los 1.973 euros por mes, su máximo valor histórico. La industria es el campo con un salario medio mucho más alto que el promedio general, lo que provoca que un trabajador de este campo cobre de media 222 euros mucho más que el resto de asalariados.
En la situacion de la construcción, los sueldos se han aumentado un 4,7% el año pasado, con un salario medio de 1.701 euros por mes, asimismo su mayor registro hasta hoy. Para el ámbito servicios, el aumento en los salarios fué del 7% en 2021 y alcanzó los 1.716 euros, el máximo histórico para este ámbito.
En cuanto a la relación entre sueldos y poder de compra, los trabajadores del ámbito servicios vieron aumentado su poder de compra en un 3,8%, seguido de repuntes mucho más moderados en la industria (1,9%) y en la construcción (1,5%).
Las compañías enormes, con mucho más de 200 trabajadores, abonan mejor que las pequeñas y las medianas, como concluye el Monitor de Adecco. Mientras que una pequeña compañía da una remuneración media de 1.469 euros, los usados de una destacada empresa perciben un sueldo medio por mes de 2.071 euros. Así, la diferencia salarial entre las compañías de mayor tamaño y las mucho más pequeñas es de 603 euros por mes, el semejante a 7.236 euros por año.
El desglose de estos datos por ámbitos exhibe que la brecha es mucho más amplia y extensa en la situacion de la construcción. En este ámbito, el salario de las compañías pequeñas es de 1.616 euros en frente de los 2.372 euros que dan las considerables. No obstante, esta brecha se ha achicado en 19 puntos porcentuales entre 2016 y 2021, hasta el 47 por ciento.
En la industria, los salarios fluctúan desde los 1.650 euros de las compañías mucho más pequeñas hasta los 2.041 euros por mes de las considerables. Para el ámbito servicios, los sueldos se mueven entre los 1.417 euros por mes de las compañías mucho más pequeñas hasta los 2.028 euros de las considerables.
Entre 2016 y 2021, el salario medio ha perdido aptitud de compra en las compañías medianas y en las considerables, pero lo ganó en las mucho más pequeñas. En ese periodo de tiempo, los trabajadores de compañías con mucho más de 200 usados amontonan una pérdida de un 3,3% en el poder de compra, al tiempo que en las pequeñas se ganó un 0,9 por ciento.
Un trabajador medio de día completa ha cobrado a lo largo del año pasado 2.021 euros por mes, como apunta Adecco, en la medida en que un usado a tiempo parcial percibió 791 euros por mes.
Por ámbitos, la remuneración mucho más elevada es la de los trabajadores de la industria a tiempo terminado, con 2.070 euros por mes, y la mucho más baja, la de los trabajadores de la construcción con 1.764 euros por mes. Sin embargo, los usados de la construcción a día parcial tuvieron el salario mucho más prominente en esta manera, con 905 euros por mes, en frente de los 784 euros por mes que ganó un trabajador a día parcial en el ámbito servicios.
La relación entre la remuneración media de día completa y de día parcial fluctúa entre 1,9 ocasiones en la Construcción y 2,6 ocasiones en los Servicios. La brecha entre la mayor y la menor remuneración media a tiempo parcial en 2021 fué de 121 euros por mes (1.452 euros cada un año), que aparece de equiparar el salario medio de la Construcción (905 euros/mes) y los Servicios (784 euros/mes).
El desglose del salario medio total entre los 2 géneros de día exhibe que durante los últimos cinco años el poder de compra de la remuneración media de día completa ha caído un 1,8%, al mismo tiempo la pertinente al salario medio de media día subió un 1 por ciento.
Los salarios mucho más altos de 2021 se han comprado en la Comunidad de Madrid, con una media de 2.077 euros. Además, otras 4 comunidades sobrepasan la media nacional. En el País Vasco, los sueldos se han ubicado en 2.051 euros por mes, seguidos de los 1.883 euros de Navarra; 1.866 euros en Cataluña; y 1.754 euros en Asturias.
Por el opuesto, Canarias reitera por segundo año como la zona con menor salario medio, con 1.416 euros por mes, al paso que en Extremadura, los sueldos se ubican, de media, en 1.418 euros.
La brecha salarial entre Madrid y Canarias es de 661 euros por mes, que en todo el año suman 7.932 euros. Así, un empleado medio madrileño siente, de media, un 47% mucho más que uno canario.
En cuanto a la aptitud de compra de la remuneración media, el poder de compra del salario medio se ha achicado en diez comunidades autónomas y aumentó en las otras siete.
Galicia resalta con un aumento del 4,4%, al tiempo que en Navarra y Cataluña fué del 1 por ciento. Los sueldos perdieron un 5,9% de aptitud de compra en Canarias, del 3,9% en Cantabria y del 3% en La Rioja.