MÉRIDA, 22 Feb.
La Junta ha concebido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) como un "plan de país" para crear una Europa mucho más caritativa, unida, fuerte y resiliente, y que deja la transformación estructural de Extremadura mediante la reindustrialización de la economía hacia modelos "mucho más digitales, mucho más verdes" y que pongan en el centro la cohesión popular y territorial.
De esta manera lo ha sostenido la vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, frente a los eurodiputados de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo que visita España, encabezada por Mónika Hohlmeier, y encargada de supervisar el nivel de ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La titular de Hacienda ha asegurado que el esquema de cogobernanza entre el Estado y las Comunidades Autónomas "ha funcionado y marcha", puesto que se han acordado de manera consensuada los criterios de reparto de los fondos de cada programa y se han concretado las proposiciones de actuación para acrecentar su eficacia, señala la Junta en una publicación oficial.
Al lado del modelo nacional, Extremadura ha establecido, ha destacado la vicepresidenta primera, un "modelo de cogobernaza multinivel" a través de la concertación popular, con la interfaz del tercer ámbito popular y con los partidos representados en la Asamblea regional.
Este esquema de cogobernanza, ha proseguido, permitió la elaboración de una agenda de reactivación económica y popular de Extremadura, tal como la identificación de proyectos tractores que han contribuido, por su parte, en el del PRTR y que fué calificado por el Tribunal de Cuentas como "un caso de muestra de buenas prácticas".
En lo que se refiere a datos, Blanco-Morales aseguró que, a diciembre de 2022, Extremadura ha recibido 1.412 millones de euros del Next Generation, de los que 187 millones de euros son del React EU y 1.225 del PRTR.
La Junta de Extremadura, mantuvo que, administra directamente 677 millones de euros, un 55 por ciento de los que ahora están en etapa de autorizado.
Para el ejercicio de 2023, la vicepresidenta ha asegurado que la previsión es lograr la cifra de 781 millones de euros, lo que supondría el 4% del PIB nominal de Extremadura y en su ejecución lograr un desarrollo del PIB de entre el 0,5 y el 2%.
En lo que se refiere a los proyectos ejecutado por el Estado, hay actuaciones durante más de 548 millones de euros, premeditados a 3.940 proyectos, de los que mucho más de 3.620 se dirigen a compañías, autónomos y particulares.
Sobre las primordiales actuaciones, la vicepresidenta se ha referido a los proyectos aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por 19,8 millones de euros y a actuaciones autorizadas por la Junta de Extremadura en este ámbito por 11,8 millones de euros.
En temas de subvenciones, la vicepresidenta ha asegurado que se han autorizado proyectos por 164 millones de euros, entre aquéllos que resaltan el software Investigo (9,16 millones de euros), que ha entregado acompañamiento a 342 estudiosos, y el software emprendimiento para microempresa, con 9,1 millones de euros, que alcanzó a 1.916 adjudicatarios.
Por último, aseguró que con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se han reforzado los mecanismos de control, antifraude y para eludir el enfrentamiento de interés, que se han robustecido últimamente con la app del análisis ex- frente, automático y sistemático para contrastar la sepa de enfrentamientos de intereses en los métodos de contratación y concesión de subvenciones, con la herramienta de la Agencia Tributaria MINERVA.