TRUJILLO (CÁCERES), 3 Mar.
La factoría de diamantes sintéticos para semiconductores de Trujillo prevé abrir sus puertas y empezar su producción en menos de un par de años, según el período estimado Martin Roscheisen, asesor encargado de Diamond Foundry, la compañía promotora del emprendimiento.
La idea, que prevé una inversión estimada en 670 millones de euros, y la creación de 300 empleos directos y mil indirectos, ha vivido este viernes uno de sus jalones mucho más esenciales con el acto oficial de colocación de la primera piedra de la factoría, más allá de que desde hace unas semana se vienen haciendo movimientos de tierra.
El acto ha contado con la asistencia del máximo responsable de la compañía promotora, cuyo accionista mayoritario es el actor Leonardo Di Caprio, personaje principal de la película 'Diamantes de Sangre'.
Nacida en 2012 en California para generar diamantes sintéticos, su aterrizaje en Europa quiere solucionar entre los enormes inconvenientes de Europa en la fabricación de automóviles eléctricos, como son los semiconductores que van a salir de esta planta industrial que va a aprovechar la producción de energía a precio competitivo que proporciona Extremadura, en un caso así al conectarse a una planta fotovoltaica de 120 MW que edificará la compañía Powen.
La industria ocupará una área de prácticamente 90.000 m2 en un polígono industrial de Trujillo, donde se empleará la tecnología mucho más avanzada para la producción de diamantes sintéticos por su tecnología disruptiva y altas habilidades, al tratarse del primer productor de obleas de diamantes de un solo cristal en el planeta.
El acto simbólico ha contado con la colocación de un cofre con periódicos del día para rememorar la fecha, un libro del alcalde y hasta un recuerdo personal entregado por una vecina de la ciudad, que ha acudido al acto festejado en el sitio donde se empezó a alzar la planta.
En exactamente el mismo estuvieron presentes la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el CEO de Diamond Foundry, Martin Roscheisen, el presidente de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Rafael Benjumea, su directivo general, José Ocurrente, y el CEO de POWEN, José Benjumea.
Roscheisen dió las merced a todas y cada una de las partes implicadas para su puesta en marcha en poco tiempo, que se inició en el mes de junio de 2021 con la firma de un convenio que implicaba a la Junta y al Ministerio de Industria.
Una vez iniciada las proyectos, y con todos y cada uno de los privilegios en regla --este jueves se publicada la autorización ambiental por la parte de la Junta de Extremadura-- se estima que en menos de un par de años logre empezar su producción, según ha señalado el principal creador de la compañía, quien no ha perdido la posibilidad de enseñar su agradecimiento a todos y cada uno de los implicados. "Nos hemos sentido siempre y en todo momento muy bienvenidos", dijo Roscheisen, para más tarde remarcar "no hay un espacio mucho más correspondiente" que este para el emprendimiento.
Sobre este aspecto, la localización del emprendimiento, ha girado parte importante de las intervenciones. Así, la ministra ha señalado que no solo ubica a Extremadura y a España en un liderazgo tecnológico en el ámbito de los semiconductores y del vehículo eléctrico en los que España desea ser líder de Europa.
Sino que "aquí, en este acto simbólico, ponemos asimismo la primera piedra en la ambición de España a ayudar a la autonomía estratégica de Europa", ha festejado la ministra.
Rodríguez, que se ha referido al "futuro" de los jóvenes que hallarán en esta planta un método de vida "mucho más amable" y, al fin y al cabo, "mucho más feliz", ha remarcado que la llegada de la planta es la consecuencia la a la apuesta que hicieron Extremadura y España por el avance de las energías renovables. Una apuesta, dijo, que "el día de hoy se asegura como un acierto", ha remarcado.
El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha señalado que este día, en el que comienza un emprendimiento industrial de estas especificaciones en Extremadura, al que se sumarán próximamente otros como la gigafactoría de baterías para turismos de Envision en Navalmoral de la Mata, es "el primero de los días del resto de nuestra vida".
Así, cree que con la llegada de estos proyectos Extremadura se está "vengando de su crónica", donde vió pasar de largo las revoluciones para dirigir, dijo, la de la industria verde, con la que se ubicará en la "vanguardia" en el país que le dejará adoptar "otro papel" por el hecho de que, "ahora nos hemos fatigado de la solidaridad".
Fernández Vara se mostró convencido del "cambio incontenible" que aceleró la pandemia, animado por la resolución de Europa de recobrar su soberanía industrial y energética, que ubica a Extremadura en un espacio favorecido merced a su aptitud para generar energías renovables.
Y es aquí, dijo, donde está el "misterio" de la instalación de este y otros proyectos industriales, que no es otro que la oportunidad de generar energía a precio mucho más competitivo. "No vienen a hacernos ningún favor", dijo Fernández Vara, sino más bien ha instalarse donde las condiciones les son mucho más convenientes.
Por último, el presidente autonómico ha insistido en que en este momento es en el momento en que "mucho más preciso" es que los extremeños crean en sí mismos y en sus opciones, para depender "cada vez menos del resto".
Por su parte, el presidente de Diamond Foundry España, Rafael Benjumea, ha subrayado el trabajo en grupo que realizaron todas y cada una de las partes implicadas en el emprendimiento para llegar hasta el comienzo de la proyectos.
Así, dijo que todo empezó con una charla con Roscheisen donde le traslado su intención de saltar a Europa, para lo que precisaba energía renovable a precio competitivo. Según indicó, este emprendimiento es el ejemplo evidente del potencial que tiene un país como España en el desarrollo de reindustrialización de Europa a través del empleo de las energías renovables.
Benjumea a animado al país a no desaprovechar la "ocasión histórica" que va a poner al país a la cabeza de Europa en lo que se refiere a la producción de energías, reduciendo la dependencia energética de otros países, y también impulsando una economía "poco a poco más competitiva".
Finalmente, el alcalde de Trujillo, José Antonio Redondo, ha reconocido que en el momento en que le propusieron el emprendimiento "parecía un sueño", que el día de hoy se cumple no sin un largo y también profundo trabajo administrativo, ha subrayado.
Sobre el emprendimiento, ha señalado que pone en prueba la "desfocalización" de la industria de los enormes núcleos urbanos, que son "insostenibles" facilitando la llegada de proyectos que impulsen cargos laborales y el cuidado de la vida en el medio rural.