MÉRIDA, 11 Oct.
La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha recibido un total de 132 peticiones de asistencia para la adaptación de líneas eléctricas peligrosas para la avifauna, con un importe pedido para subvencionar de 7.087.540,78 euros.
Así, las líneas eléctricas forman entre los componentes "mucho más esenciales" de mortalidad no natural para la avifauna. En preciso, las muertes se generan por 2 formas, electrocución y colisión, siendo un peligro "singularmente" para las especies protegidas.
El conjunto de aves mucho más perjudicado por la electrocución es el de las rapaces, que se transforma en una situación "en especial alarmante" en especies protegidas como el águila imperial ibérica, el milano real, el águila perdicera o el buitre negro que acostumbran a emplear los apoyos como posaderos. Otras aves, las esteparias y las migratorias gregarias, como las grullas, avutardas y cigüeñas se ven mucho más perjudicadas por la colisión con cables de tierra y conductores.
Los datos de mortandad registrados en Extremadura, tanto por individuos ingresados en los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre, como por estudios concretos completados por nuestra Dirección General de Sostenibilidad, corroboran estos impactos sobre las aves sedentarias y migratorias de la zona.
Para reducir el "enorme encontronazo" que para la avifauna cuidada suponen las líneas eléctricas aéreas, la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad publicó en el Diario Oficial de Extremadura el Decreto 35/2022, de 6 de abril, una convocatoria de ayudas para la adaptación de líneas eléctricas peligrosas para la avifauna, enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y están financiadas con 5.970.685,82 euros que proceden de los fondos Next Generation UE.
Los adjudicatarios de estas ayudas tienen la posibilidad de ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que ostenten titularidad de las líneas eléctricas concretadas en la Resolución de 15 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se determinan las líneas eléctricas que no se ajustan a las prescripciones técnicas establecidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, comunica en publicación oficial la Junta de Extremadura.
Con estas ayudas se financian actuaciones para la adopción de las medidas de protección, como la supresión de aisladores recios, la habilitación de las distancias mínimas de seguridad, la supresión de elementos de tensión sobre las crucetas, el aislamiento de elementos en tensión y asimismo medidas de prevención contra la colisión como la Instalación de señalizadores visuales.
Se financia el 100 por ciento del importe subvencionable de a aquellas líneas eléctricas peligrosas para la avifauna cuya titularidad recaiga en particulares o compañías que no tengan la cuenta de distribuidora eléctrica y el 75 por ciento del importe subvencionable de aquellas líneas eléctricas peligrosas para la avifauna cuya titularidad recaiga en compañías que tengan la cuenta de distribuidora eléctrica.
El período para la presentación de las peticiones concluyó el pasado 22 de agosto y se recibieron un total de 132 peticiones con un importe pedido para subvencionar de 7.087.540,78 euros. De las peticiones recibidas, el 6 por ciento se corresponde con Administraciones Públicas con un importe pedido de 269.078,80 euros, el 63,6 por ciento con distribuidoras eléctricas con un importe pedido de 5.300.895,92 euros y el 30,4 por ciento, con particulares o compañías que no tienen la cuenta de distribuidora eléctrica, con un importe pedido de 1.517.566,06 euros.
Actualmente el trámite de concesión de estas ayudas está en la etapa anterior a la instrucción por la parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad.