MADRID/MÉRIDA, 7 Feb.
El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió una media del 1,5 por ciento en Extremadura en 2022, bajo el 2,4 por ciento de aumento juntado en todo el país.
Asimismo, en comparación con el año 2021 la producción industrial se ha aumentado en 2022 en la red social extremeña un 20,3 por ciento, según los datos publicados este martes por el Centro Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, en todo el país el Índice General de Producción Industrial (IPI) subió una media del 2,4% en 2022, bajo lo que lo logró en 2021, año atípico tras la vuelta a la normalidad por el objetivo de las limitaciones en frente de la pandemia.
Así, con el progreso de 2022, la producción industrial encadena un par de años sucesivos de crecimientos en el país tras el repunte del 7,1% registrado en 2021 y en oposición al desplome del 9,2% que padeció en 2020 por la irrupción del Covid.
Exceptuando 2021, el aumento del 2,4% en la producción del ámbito industrial que se registró en 2022 es el mucho más alto en España desde el ejercicio 2017, en el momento en que subió una media del 2,9%.
En 2022 todos y cada uno de los ámbitos han alto su producción en el país, menos los recursos intermedios, que la han recortado un 1,9 por ciento. Los ascensos mucho más significativos se dieron en los recursos de aparato ( 5,8%) y en la energía ( 4,1%), seguidos de los recursos de consumo no duradero ( 3,5%) y de los recursos de consumo duradero ( 2,7 por ciento).
Por ramas de actividad, los mayores ascensos de la producción en 2022 se han juntado en la industria del cuero y el zapato ( 12,8%); la fabricación de modelos farmacéuticos ( 9,8%); otras industrias extractivas ( 8,2%) y también industrias extractivas ( 7,9 por ciento).
Por contra, los mayores descensos de la producción se han registrado en la metalurgia (-9%), la industria química (-4,3%), la industria del papel (-2,4%) y las artes gráficas (-2,1 por ciento).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial ha incrementado un 2,9% en 2022, con repuntes en todos y cada uno de los campos, menos en los recursos intermedios (-1,6 por ciento). El mayor incremento se lo han anotado los recursos de aparato, donde la producción subió una media del 6,5% en 2022.
En 2022 la producción industrial se ha aumentado en trece comunidades autónomas y ha bajado en Castilla y León (-3%), Galicia (-1,5%), Cantabria (-1,3%) y Asturias (-0,5 por ciento).
Los mayores incrementos, de media, se han registrado en Baleares ( 13,6%), Madrid ( 5,6%), Aragón ( 5,1%) y Castilla-La Mancha ( 5%).
Los menores repuntes se los han anotado, por su parte, Cataluña ( 0,6%), Extremadura ( 1,5%) y Murcia ( 1,6 por ciento).
En el último mes de 2022, la producción industrial se ha desplomado en España un 3,4% en relación a diciembre del año previo, registrando de esta forma su segundo retroceso interanual consecutivo y el mucho más pronunciado desde febrero de 2021, en el momento en que bajó un 3,6 por ciento.
Todos los ámbitos han registrado descensos interanuales de su producción en el mes de diciembre de 2022 salvo los recursos de aparato, que la elevaron un 4,8%. Los mayores retrocesos se los han anotado los recursos intermedios (-9,2%) y la energía (-5,7%), seguidos de los recursos de consumo no duradero (-2,2%) y de los recursos de consumo duradero (-2,1 por ciento).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial ha anunciado en el mes de diciembre de 2022 un avance interanual del 0,6% con en comparación con mismo mes de 2021, tasa 1,3 puntos mayor a la de noviembre.
En términos por mes (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año) y en la serie corregida, la producción industrial ha incrementado un 0,8% tras tres meses sucesivos de caídas. El de diciembre de 2022 es su mayor repunte por mes desde junio de 2022, en el momento en que la producción del campo industrial medró un 1,1 por ciento.
Por ramas de actividad, los mayores repuntes por mes de la producción en la serie desestacionalizada han correspondido a las coquerías y el refino de petróleo ( 12,5%%); la fabricación de otro material de transporte ( 7,6%) y la fabricación de muebles ( 5,8 por ciento).
Por el opuesto, los mayores retrocesos por mes de la producción los experimentaron la extracción de antracita, hulla y lignito (-14,3%), otras industrias extractivas (-7,4%) y la fabricación de bebidas (-5,9 por ciento).