• miércoles 29 de marzo del 2023

La producción industrial sube un 4,2 por ciento en el mes de noviembre en Extremadura, entre los mayores aumentos del país

img

MADRID/MÉRIDA, 11 Ene.

El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 4,2 por ciento en Extremadura anteriormente noviembre en comparación con exactamente el mismo mes de 2021, lo que ubica a la zona entre las comunidades con mayor aumento en tal indicio de todo el país.

En preciso, los mayores incrementos interanuales en el Índice General de Producción Industrial se han registrado en el mes de noviembre en Navarra ( 7,7 por ciento), en Canarias ( 4,4 por ciento), y en Extremadura ( 4,2 por ciento), muy sobre el 1,8 por ciento de descenso juntado en todo el país en exactamente el mismo intérvalo de tiempo.

De este modo, con el apunte de Extremadura la zona amontona un 0,4 por ciento de aumento de media en el mencionado indicio de enero a noviembre de 2021, según comunica este miércoles el Centro Nacional de Estadística (INE).

A su vez, el Índice General de Producción Industrial (IPI) ha bajado en España un 1,8 por ciento interanual el mes pasado de noviembre, registrando de esta forma su mayor descenso desde octubre de 2021, en el momento en que reculó un 3,1 por ciento.

Con la caída de noviembre, la producción industrial pone fin en el país a seis meses sucesivos de ascensos interanuales. La tasa del penúltimo mes de 2022 fué prácticamente 4 puntos inferior a la de octubre, en el momento en que este indicio subió un 2,1 por ciento.

La producción de la industria energética fué la que mucho más ha bajado en el mes de noviembre en España, al registrar un retroceso interanual del 9,8 por ciento. Les prosiguen los recursos de consumo duradero (-6,3 por ciento); los recursos intermedios (-2,9 por ciento); y los recursos de consumo no duradero (-2,1 por ciento).

El único campo que ha aumentado su producción en el mes de noviembre de 2022 fué el de los recursos de aparato, con un repunte del 7,3 por ciento con en comparación con mismo mes de 2021.

Por ramas de actividad, las que mucho más han aumentado su producción en tasa interanual fueron otras industrias extractivas ( 39 por ciento); industrias extractivas ( 37,7 por ciento); la fabricación de material y aparato eléctrico ( 16,8 por ciento) y la fabricación de automóviles de motor ( 15,3 por ciento).

Entre los descensos, los mucho más acusados se han registrado en la confección de prendas de vestir (-27,1 por ciento), la industria de la madera y el corcho (-23,8 por ciento) y las artes gráficas (-13,4 por ciento).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial ha bajado un 1,1 por ciento en comparación con noviembre de 2021, tasa 3,2 puntos inferior a la de octubre.

En los once primeros meses de 2022 la producción industrial se ha aumentado una media del 2,8 por ciento ( 3 por ciento en datos desestacionalizados), resaltando los repuntes en la industria del cuero y el zapato ( 13,9 por ciento) y en la confección de prendas de vestir ( 7,6 por ciento), y los descensos de la metalurgia (-8,4 por ciento) y la industria química (-3,2 por ciento).

La producción industrial se ha aumentado el mes pasado de noviembre en ocho comunidades autónomas en tasa interanual, y ha bajado en nueve.

Los mayores incrementos se han registrado en Navarra ( 7,7 por ciento), Canarias ( 4,4 por ciento), Extremadura ( 4,2 por ciento) y Cantabria ( 1,6 por ciento).

En el otro radical, con los mayores descensos interanuales, se ubican Murcia (-13,5 por ciento), Asturias (-5,6 por ciento), Aragón (-5,4 por ciento) y Baleares (-4,8 por ciento).

En términos por mes (noviembre de 2022 sobre octubre del mismo año) y en la serie corregida, la producción industrial ha disminuido un 0,7 por ciento, ampliando en una décima la caída que experimentó en el mes de octubre (-0,6 por ciento). Con este nuevo retroceso, la producción industrial encadena tres meses sucesivos de descensos por mes.

Por ramas de actividad, las mayores bajadas por mes de la producción en la serie desestacionalizada correspondieron al suministro de energía eléctrica y gas (-diez,3 por ciento); la confección de prendas de vestir (-6,5%) y las artes gráficas (-5,4 por ciento).

Por contra, los mayores aumentos por mes de la producción los vivieron la industria del tabaco ( 13,2 por ciento), la extracción de antracita, hulla y lignito ( 4,4 por ciento) y otras industrias extractivas ( 4,3 por ciento).

Más información

La producción industrial sube un 4,2 por ciento en el mes de noviembre en Extremadura, entre los mayores aumentos del país