• martes 21 de marzo del 2023

Las demandas por crueldad de género incrementan un 17,2% en Extremadura a lo largo del último trimestre del año

img

MÉRIDA/MADRID, 12 Dic.

El número de demandas por crueldad de género se incrementó en Extremadura un 17,2% en el último trimestre de 2022 con en comparación con mismo periodo de tiempo del año previo al crear una cuenta un total de 825 en frente de las 704 de 2021.

En el grupo del Estado, los indicadores de la crueldad de género asimismo vivieron un incremento de forma que los órganos judiciales registraron un total de 49.479 demandas, un 9,73% mucho más que en exactamente el mismo periodo de tiempo del pasado año.

Según el Informe de forma anual sobre crueldad de género hecho público este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre julio y septiembre se contabilizaron en la zona 821 víctimas de crueldad de género, un 16,6% mucho más interanual (704), de las que 739 son de nacionalidad de españa ( 22,6%) y 82 extranjeras (-18,8%).

En total, se asentaron en Extremadura 18 víctimas menores, 4 mucho más que en el segundo período de tres meses de 2021. De ellas, 15 eran españolas y tres extranjeras.

Por otro lado, el número de renuncias --en el que la víctima se acoge a la dispensa a la obligación de declarar como testigo-- se situó en 29 (en frente de las 37 del último trimestre de 2021), lo que piensa un descenso del 21,6%.

En cuanto a la tasa de víctimas de crueldad de género, en el último trimestre de 2022 se contabilizan 15,4 por cada diez.000 mujeres, en frente de las 13,1% del mismo periodo de tiempo del año previo, lo que piensa un 17,2% mucho más.

Asimismo, en el último trimestre se incoaron en Extremadura un diez,7% mucho más de órdenes de protección, 248 en frente de las 224 de un año antes. Además, se dictaron 138 sentencias condenatorias, un 23,2% mucho más que en 2021 (112) y se enjuició a 140 personas, un 12% mucho más (125 en 2021).

El último trimestre de 2022 registró un incremento de las demandas y de las víctimas de crueldad de género próximo al diez%. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, los órganos judiciales de toda España registraron un total de 49.479 demandas, un 9,73% mucho más que en exactamente el mismo intérvalo de tiempo del pasado año. Siete de cada diez de esas demandas las presentaron las propias víctimas, que a lo largo del último trimestre de 2022 fueron 47.955, un 9,41% mucho más que un año antes.

El informe recopila asimismo que los juzgados de crueldad sobre la mujer y los juzgados en funcionalidades de guarda adoptaron un total de 8.332 órdenes de protección, un número muy afín a la del año previo, y que ocho de cada diez sentencias (79,85%), de total de 12.588 dictadas, fueron condenatorias.

Durante el último trimestre de 2022 el número de medidas civiles firmes en la suspensión del régimen de visitas volvió a presenciar un considerable incremento interanual. Así, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre se adoptaron por los órganos judiciales 1.102 medidas de esta clase, un 49,7% mucho más que hace un año.

También aumentaron las medidas de suspensión de la almacena y custodia, de las que se acordaron 593, lo que supuso un 32,9% mucho más que en el último trimestre de 2021.

De las 49.479 demandas por crueldad machista registradas a lo largo del último trimestre de 2022, 35.354 (el 71,45% del total) las presentaron las propias víctimas de manera directa en el juzgado o frente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El porcentaje de demandas presentadas por el ambiente de la víctima (que sumaron 1.054) mostró un levísimo incremento interanual, si bien prosiguieron representando solamente el 2,13 por ciento del total, y el de las presentadas por terceros (1.502) se sostuvo en un nivel muy afín, con el 3,04 por ciento.

Tanto las derivadas de unas partes de lesiones recibidos en el juzgado como las derivadas de una intervención policial directa aumentaron respecto al año previo: las primeras, que fueron 4.266 y representaron el 8,62% del total, aumentaron un 15,45% respecto al mismo período de tres meses de 2021. Las segundas, 7.303 (el 14,76% del total), se acrecentaron un 19,23 por ciento.

En el período de tres meses analizado se ha cumplido algo mucho más de un año de la app del llamado 'Protocolo cero' del Ministerio del Interior, que prevé la elaboración de atestado policial y opinión del peligro de la víctima asimismo en las situaciones en los que ésta no desee elaborar demanda contra su atacante.

Las mujeres víctimas de crueldad machista ascendieron a 47.955, cifra que representa un incremento del 9,41% con en comparación con mismo intérvalo de tiempo de 2021, a lo largo del que se contabilizaron 43.830. El porcentaje de mujeres víctimas de nacionalidad de españa sigue incesante, con leves variantes, desde hace unos años. Entre julio y septiembre, 2 de cada tres víctimas (64,85 por ciento) eran españolas.

El incremento en el número de víctimas queda reflejado en la tasa de mujeres víctimas por cada diez.000 mujeres registrada en toda España, que pasó de 18,2 en el último trimestre de 2021 a 19,8 del año en curso (1,6 puntos mucho más).

Por sobre la media nacional se ubicaron Baleares (35,2), Murcia (25,8), Comunidad Valenciana (25,4), Andalucía (23,8), Canarias (23,1) y Madrid (21). Por bajo la tasa nacional, Navarra (19,6), Cantabria (18,4), Aragón (17,8), Castilla-La Mancha (16,2), Cataluña (15,7), Extremadura (15,4), La Rioja (14,3), País Vasco (14), Galicia (13,3), Castilla y León (13) y Asturias (12,5).

En el intérvalo de tiempo analizado, 4.344 mujeres víctimas de crueldad de género se acogieron a la dispensa de la obligación de declarar, lo que equivale a algo mucho más de nueve de cada cien mujeres víctimas (9,06). Este apunte piensa un incremento del 6,65% con en comparación con mismo período de tres meses de 2021, pero es muy afín al registrado en el segundo período de tres meses de 2022, en el momento en que las víctimas que se acogieron a la dispensa sumaron 4.167.

Del total de mujeres que se acogieron a la dispensa, 2.418 eran españolas (7,77 por cada cien víctimas) y 1.926 (11,43 por cada cien víctimas) tenían otras nacionalidades.

Entre los meses de julio y septiembre, se incoaron por los órganos judiciales un total de 12.213 órdenes de protección. De ellas, diez.302 fueron pedidas frente a los juzgados de crueldad sobre la mujer y 1.911, frente a los juzgados de guarda. Las órdenes de protección acordadas por los juzgados de crueldad sobre la mujer y por los juzgados de guarda sumaron un total de 8.332, un número que solamente varió con relación a exactamente el mismo período de tres meses del año pasado, en el momento en que sumaron un 0,7 por ciento mucho más. Durante el último trimestre de 2022 se acordaron en suma cerca de siete de cada diez (68,22%) órdenes de protección pedidas.

Los juzgados acordaron asimismo 15.236 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). Las mucho más usuales fueron las órdenes de alejamiento (6.978), que representaron el 65,79% del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y la prohibición de comunicación (5.905), un 65,47 por ciento.

Las medidas civiles dictadas por los órganos judiciales, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores mientras se soluciona el desarrollo penal, sumaron un total de 4.851. Las mucho más usuales fueron las similares con la prestación de alimentos (1.476), que representaron el 20,19% del total de medidas civiles adoptadas, y las similares con la atribución de la vivienda (1.101), el 14,91 % del total.

La medida consistente en la suspensión del régimen de visitas fue la que experimentó un mayor aumento interanual en un período de tres meses en el que la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la niñez y la adolescencia en frente de la crueldad ha cumplido mucho más de un año desde su entrada en vigor.

De julio a septiembre de 2022, los órganos judiciales acordaron 1.002 medidas de este género, un 49,77% mucho más que hace un año. Y, la suspensión del régimen de visitas supuso el 13,96% del total de medidas civiles adoptadas y la suspensión de la almacena y custodia (593), el 8,36 por ciento

Más información

Las demandas por crueldad de género incrementan un 17,2% en Extremadura a lo largo del último trimestre del año