CÁCERES, diez Mar.
El número de víctimas de la crueldad de género y de demandas presentadas por este género de delitos aumentaron el año pasado en Extremadura el 21,2% y el 21,8%, respectivamente, según los datos cada un año publicados este viernes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Durante 2022, los órganos judiciales particulares, juzgados con rivalidad en crueldad sobre la mujer y juzgados de guarda de Extremadura han recibido un total de 3.156 demandas, un 21,8% mucho más que el año previo, en el que se asentaron 2.592.
Además, las mujeres víctimas de la crueldad machista fueron 3.137, un 21,2% mucho más que en 2021, año en el que se contabilizaron 2.589, según informó este viernes el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) en publicación oficial.
Los datos cada un año recogidos en la estadística sobre órganos especialistas solo reflejan los conseguidos del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Badajoz ya que el de Cáceres comenzó a marchar en el mes de marzo del 2022.
Este órgano ingresó 885 temas, un 1,45% menos que el año previo, resolvió un total de 898, un 2,62% mucho más y en el final del ejercicio han quedado atentos 39 temas, un 29% menos que en 2021.
El número de demandas recibidas fue de 790, un 3% mucho más que el año previo y el número de mujeres víctimas de crueldad de género fue de 728, lo que piensa un 7% mucho más que en 2021.
En cuanto a las órdenes de protección el titular del juzgado adoptó 160 un 8,1% mucho más que el año previo. Además se dictaron 33 sentencias condenatorias, ninguna absolutoria y hubo 143 conformidades.
Por su parte, el año pasado los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de crueldad sobre la mujer a 5 menores de edad, un 66,7 % mucho más que en 2021 y hubo 8 sentencias condenatorias, un cien% mucho más que en el ejercicio previo.
La tasa de víctimas de crueldad de género por cada diez.000 mujeres fue de 72,9 en toda España, prácticamente siete puntos mucho más alta que en 2021.
Por sobre la media nacional se ubicaron Baleares, con una ratio de 110,3; Murcia, con 103,4; Comunidad Valenciana, con 95,6; Canarias, con 88,2; Andalucía, con 86,3 y Madrid, con 75,8.
Las tasas mucho más bajas se contabilizaron en Castilla y León, con 46,8 víctimas por cada diez.000 mujeres; Galicia, con 49,6; el País Vasco, con 53,5; La Rioja, con 53,6 y Asturias, con 53,9. En Extremadura se situó en el 58,8.
El porcentaje de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar fue inferior a 2021. Un total de 130 víctimas, renunciaron a prestar declaración contra sus atacantes, un 8,5% menos que en el ejercicio previo.
A lo largo de 2022 se adoptaron en los órganos judiciales un total de 696 órdenes de protección, lo que piensa un aumento del 13,2%; al tiempo que fueron denegadas 204, un 1,9 por ciento menos que el año previo.
Por otra sección, el año pasado, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales (juzgados de crueldad sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos relativos a crueldad de género aumentó en mucho más de tres puntos y se situó en el 95,7% del total.
El total de sentencias dictadas en 2022 fue de 554 y, de ellas, 530 fueron condenatorias y 24, absolutorias.