MADRID/MÉRIDA, 24 Ago.
Las pernoctaciones hoteleras han crecido en Extremadura un 19,85 por ciento el mes pasado de julio respecto al mismo mes de 2021, hasta las 225.947.
En la red social extremeña subieron las pernoctaciones tanto de pasajeros habitantes en España, un 11,83 por ciento, como las de los habitantes en el extranjero, un 102,07 por ciento.
Por su parte, a lo largo del mes de julio, un total de 139.880 pasajeros se han alojado en los hoteles de Extremadura, un 16,78 por ciento mucho más que en exactamente el mismo mes del año previo.
La estancia media en Extremadura se ha ubicado en 1,62 días, un 3,18 por ciento mucho más que julio de 2021, según informó en publicación oficial el Instituto de Estadística de Extremadura.
Los hoteles en Extremadura han ingresado 29,92 euros por habitación libre (REvPAR), un 11,63 por ciento mucho más que en el año previo, y han facturado 65,14 euros de media por habitación ocupada (ADR), un 1,72 por ciento mucho más que en el mes de julio de 2021.
Las pernoctaciones hoteleras en España sobrepasan los escenarios precovid al sumar mucho más de 42 millones el mes pasado julio, con una subida de costes superior al 16,4 por ciento lo que llevó a los hoteles a facturar este verano mucho más de 121 euros de media por habitación ocupada.
Los datos hechos públicos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) detallan que las pernoctaciones se han aumentado en España el mes pasado de julio en un 60,7 por ciento con en comparación con mismo mes de 2021 en el momento en que se asentaron un total de 26,3 millones.
Las pernoctaciones efectuadas por la parte de los pasajeros habitantes en España han superado los 15,6 millones, prácticamente un 35 por ciento del total, al tiempo que las de los no habitantes se han ubicado sobre los 26,7 millones.
El ya transcurrido mes la estancia media en los hoteles en España se ha ubicado en 3,4 pernoctaciones por viajero, lo que piensa un incremento del 11,6 por ciento con en comparación con año previo.
Estos datos afirman la consolidación de la restauración turística en España. Así a lo largo de los siete primeros meses de 2022 las pernoctaciones se han aumentado un 187,7 por ciento con en comparación con mismo intérvalo de tiempo del año previo.
Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los sitios primordiales para los pasajeros habitantes en España en el mes de julio, con el 24,4 por ciento, 15,5 por ciento y 13,9 por ciento del total de pernoctaciones, respectivamente.
Para los no habitantes el destino preferido fué las Islas Baleares, con un 35,9 por ciento del total de pernoctaciones. Le prosiguen otros sitios como Cataluña y Canarias, con el 20,4 por ciento y el 18,8 por ciento del total, respectivamente.
Respecto a la ocupación hotelera, en el mes de julio se han cubierto el 69,9 por ciento de las plazas ofertadas, con un incremento de forma anual del 33,5 por ciento. El nivel de ocupación por plazas en resumen de semana subió un 28 por ciento y se ha ubicado en el 73,2 por ciento.
Islas Baleares ha anunciado el mayor nivel de ocupación por plazas a lo largo de el mes pasado julio (87,6%), seguido por Canarias, con el 74,9 por ciento.
Por zonas turísticas, Palma-Calvià alcanzó el mayor nivel de ocupación por plazas (88,3%) y el mayor nivel de ocupación en resumen de semana (88,3%). Por su parte, la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en el mes de julio, con 7,7 millones.
Los puntos turísticos con mucho más pernoctaciones fueron Barcelona, Calvià y Madrid. Santanyí muestra el nivel de ocupación por plazas mucho más prominente (97,8%), al paso que Santa Margallida alcanzó la mayor ocupación en resumen de semana (92,7%).
Por origen, los pasajeros que proceden de Reino Unido y Alemania han concentrado el 26,6 por ciento y el 17,1 por ciento, respectivamente, del total de pernoctaciones de los no habitantes. Las efectuadas por los pasajeros que proceden de Francia, Países Bajos y también Italia (los próximos mercados transmisores) suponen el 9 por ciento, 5 por ciento y 4,4 por ciento del total, respectivamente.
Respecto a los costes, los datos del INE detallan que la tasa de forma anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se ha ubicado en el 16,4 por ciento en el mes de julio, lo que piensa 7,9 puntos mucho más que la registrada en exactamente el mismo mes de 2021, y 4,2 puntos menos que la registrada el mes pasado.
Por comunidades autónomas, las mayores subidas de costos hoteleros con en comparación con mismo mes del pasado año se dieron en Comunidad Foral de Navarra (32,4%) y en la Comunidad de Madrid (30,7%). El único descenso se registró en la localidad autónoma de Melilla, con una tasa de variación de forma anual del -2,7%.
Por categorías, el mayor aumento de costos se ha producido en los establecimientos de cinco estrellas de oro (21%).
Según los datos del INE, la facturación media día tras día de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fué de 121,4 euros en el mes de julio, lo que piensa un incremento del 17,5 por ciento con en comparación con mismo mes de 2021.
Por su parte, el ingreso medio períodico por habitación libre (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 89,9 euros, con una subida del 56,6 por ciento.
Por categorías, la facturación media fué de 275,8 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 129,3 euros para los de 4 y de 101,8 euros para los de tres estrellas. Los capital por habitación libre para estas categorías fueron de 199,1, 103,8 y 78,9 euros, respectivamente.
El punto turístico con mayor ADR fué Marbella, en Málaga, con una facturación media día tras día por habitación ocupada de 290,4 euros. También ha anunciado el mayor RevPar, con unos capital por habitación libre de 232,8 euros.