MÉRIDA, 13 Mar.
Personas con patología mental usuarias de Feafes Mérida forman parte en el Centro Especial de Empleo 'ECOInnova Social', que se ocupa de la artesanía ecológica y sostenible preparando artículos para la jardinería, la decoración y el paisajismo con restos y subproductos primordialmente de la industria del corcho natural.
Este centro particular de empleo se creó con la intención de ofrecer una cobertura laboral a la gente con patología mental a fin de que de esta manera tengan la posibilidad de realizarse en un ambiente normalizado de trabajo y en exactamente el mismo se fabrican, entre otros muchos elementos, cuadros de corcho en los que se pone con argamasilla una planta para conseguir una suerte de jardín en el que, con una pulverización mínima de una vez cada quince días, la planta enraíza y medra.
El Centro Especial de Empleo de Feafes Mérida Salud Mental fué estrenado este lunes con la presencia del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara; el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; su coordinador, David Jaraíz, tal como otra gente implicadas.
El técnico en Feafes Mérida Salud Mental y coordinador del emprendimiento 'ECOInnova', David Jaraíz, explicó los pormenores de la idea, que brotó a fines de 2019 en el momento en que el Ayuntamiento de Mérida les conectó con el "impulso, altruismo y sensibilidad" de hombres de negocios de la región unidos al ámbito del corcho.
El emprendimiento aparece para hacer ocasiones y también impulsar el pleno avance de proyectos de vida de la gente que conviven con una patología mental pero que desean y precisan efectuarse como el resto y, para esto, ha considerado que es "escencial" producir chances para su capacitación y también integración laboral.
Así, teniendo esa misión como horizonte, Feafes Mérida construyó la compañía ECOInnova Social "sin elementos" y en condiciones de "particular contrariedad" por la situación sociosanitaria de la Covid y ya hace un año por la situación geopolítica derivada de la guerra en Ucrania si bien, en este contexto, la gente implicadas tuvieron la virtud de transformar las "adversidades en ocasiones", contado para esto asimismo con el apoyo de la Incubadora de Alta Tecnología en Bioeconomía y Economía Circular.
"El día de hoy se abren las puertas de este centro, pero empieza un sendero y un nuevo tiempo en el que si el tejido empresarial, las instituciones públicas y el tercer ámbito se unen tenemos la posibilidad de dirigirnos hacia una sociedad y un sistema mucho más inclusivo, con más calidad de vida, mucho más sostenible y productivo", ha señalado.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha señalado en su intervención que el emprendimiento ECOInnova Social es una "historia de éxito" y ha letrado por ver hacia el futuro con "ilusión" para proseguir mudando las cosas y también integrar a mucho más personas en el tejido popular de la zona.
Así, ha recalcado que Extremadura tiene mucho más de 170 centros destacables de empleo en los que trabajan mucho más de 3.cien personas que, probablemente, hace 25 años estarían en "otro lugar".
También ha señalado el cambio de forma de pensar que se ha producido cerca de la patología mental y al abordaje de la gente que la tienen, algo que se puede observar en este emprendimiento, dijo.
De este modo, ha considerado que dado que un individuo con patología mental sea siendo consciente de que se puede desarrollar en un ámbito laboral normalizado, tener compañeros y poder sentirse útil puede llevar a cabo "prácticamente tanto como el más destacable de los fármacos".
También ha recordado Vara que en 1996 en el momento en que fue nombrado asesor de Bienestar Social la primera entrevista que sostuvo fue con Feafes, un instante en el que la gente con patología mental estaban muy solas, puesto que se habían cerrado varios siquiátricos en España "sin que hubiese opción alternativa ninguna".
Eso logró que la administración autonómica comenzara a trabajar en el I Plan de Salud Mental de Extremadura, instante en el que ha reconocido que, más allá de que se hicieron varias cosas, aún quedan por otras por realizar.
Por su parte, el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha señalado que "una parte del feto" de esta idea salió del consistorio emeritense y ha recalcado que la "historia amorosa" del corcho con la localidad va alén de la que se conoce.
Así, ha recordado que en los años 90 en el Centro Especial de Empleo 'La Encina' se mezcló el sustrato con el corcho, aparte de añadir que el Programa de Rehabilitación Laboral, que proporciona acompañamiento a la gente con patología mental durante todo el desarrollo de la inserción sociolaboral, merced a Feafes está logrando unos "desenlaces sensacionales".
De exactamente la misma forma, Rodríguez Osuna ha aludido a la proporción de utilidades y opciones que tendrá los restos del polímero del corcho para el aislamiento, para las rutas y calzadas, para la jardinería y, frente a los "cantos de sirena" que van a venir para llevarse la iniciativa, ha invitado a explotarlo aquí para sacarle todo el desempeño.
Por su parte, y en representación del campo empresarial, Jorge Gruart, ha señalado que estuvo relacionado al corcho ya hace bastante tiempo, instante en el que ha remachado que hay varios proyectos vinculados cerca de este material, como hoteles con jardines verticales y decoración de áreas de trabajo.
Asimismo, Gruart asimismo ha aludido a la intención de realizar una UTE con ECOInnova que significaría, por lo menos, la creación de 42 cargos laborales de individuos que se formarían en el Centro Especial de Empleo de Feafes Mérida Salud Mental, aparte de una concesión de 12.000 dólares estadounidenses para este emprendimiento por la parte del Club Rotary internacionalmente.
Finalmente, el presidente de Feafes Mérida Salud Mental, Germán Palma, mostró su satisfacción por este emprendimiento "revolucionario" que busca beneficiar la inserción laboral de personas con particular contrariedad, como son aquellas con patología mental.