• sábado 1 de abril del 2023

Un estudioso extremeño estudia el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo como biomasa para pelets de calderas

img

BADAJOZ, 25 Feb. (EUOPRA PRESS) -

El estudioso del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) Luis Royano estudia el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo y cultivos energéticos, Paulownia y Cynara, como biomasa para pélets de calderas.

En preciso, la proposición doctoral de Luis Royano Barroso, presentada en la Universidad de Extremadura, se apoya en el aprovechamiento de restos agrícolas para la obtención de biocombustibles sólidos como fuente de energía opción alternativa.

Su trabajo se ha basado en valorar el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo, cultivo mayoritario en Extremadura, adjuntado con la paulownia y cynara para la obtención de pélets de calidad, según comunica la Junta de Extremadura en publicación oficial.

Así, en este estudio se concluye que la elaboración de pélets con podas de ciruelo y olivar, tanto con corteza como sin ella, y las mezclas de paulownia ciruelo y paulownia olivo podrían ser una alternativa posible, ya que "se logra cumplir la mayoría de los factores de calidad de la regla europea ISO 17225", como el poder calorífico o contenido en cenizas.

En cuanto al factor de durabilidad, habría que agrandar el estudio en varios de los pélets logrados para ajustarse a la normativa europea.

Según señala el creador, la transformación de los restos de poda agrícola "piensa una fuente de energía no explotada aún de manera eficaz", si bien apunta que la contrariedad de esta línea de trabajo está en "la heterogeneidad de estos restos y en la caracterización de sus características físicas, químicas y energéticas para elegir el desarrollo que mejor se ajuste para su aprovechamiento energético".

Para conseguir pélets de calidad, según normativa europea, se valoran y cuantifican, por ejemplo, una secuencia de especificaciones como su poder calorífico, durabilidad y el porcentaje de contenido de ceniza que desarrollan en el desarrollo de combustión.

Según enseña, hoy en dia, en las plantas de transformación para pélet es frecuente la utilización de la madera de pino, con lo que en este trabajo de proposición se ha evaluado la utilización de restos agrícolas que se desarrollan en la zona y de cultivos energéticos (leñoso y herbáceo).

Se trata de restos de poda procedentes del ciruelo y olivar para fomentar su aprovechamiento como elementos biomásicos. También se incluyó la utilización de la biomasa que viene de paulownia y cynara, cultivos energéticos con los que se realizaron distintos ensayos en Cicytex.

Además, en la proposición se describen las diferentes fases del desarrollo, obtenida en campo, logística para el acondicionamiento y transporte, tal como los ensayos para saber los factores de calidad de los pélets.

Una de las conclusiones primordiales es que el contenido medio de cenizas de las biomasas estudiadas se disminuye con su descortezado, cribado y lavado, y con estos métodos y la mezcla de biomasa de ciruelo y olivar con paulownia, se consiguió un porcentaje de ceniza inferior al 0,7 por ciento, que se pide para los pélets A1, de máxima calidad, según normativa de la Unión Europea.

En cuanto a los ensayos de combustión, éstos se desarrollaron en 2 géneros de caldera (usual y de condensación). Se consiguieron unos desempeños medios del 80 por ciento en la primera y del 99 por ciento en el segundo género de caldera.

Todos los trabajos tuvieron rincón en la planta de biocombustibles de Cicytex, situada en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera.

Esta proposición llamada 'Obtención de biocombustibles sólidos de calidad, desde la biomasa que viene de restos agrícolas y cultivo herbáceo' fué protegida por Luis Royano Barroso en la Universidad de Extremadura, logrando la calificación de destacable cum laude.

El trabajo se ha creado en el marco del emprendimiento 'Tácticas agro-ganaderas para la sostenibilidad económica y ambiental del secano extremeño (Greenhope)' y fué comandado por los doctores Juan Félix González González Catedrático de la Universidad de Extremadura y Jerónimo González Cortés, directivo Científico del Cicytex.

Más información

Un estudioso extremeño estudia el potencial de restos de poda de olivar, ciruelo como biomasa para pelets de calderas