CÁCERES, 28 Oct.
Cerca de miles de personas ha gozado de las ocupaciones programadas en las localidades de Alcántara, Brozas y Valencia de Alcántara en la primera edición del Mes de la Cultura Sefardí, un programa creado por la Diputación de Cáceres los fines de semana del 8 al 22 de octubre.
El programa, dirigido a público de todas y cada una de las edades, llegó a personas que proceden de diferentes puntos de Extremadura pero asimismo de Madrid, Málaga, Santander o la vecina Portugal, las que pudieron saber mucho más sobre la huella cultural y el legado familiar sefardíes en Tajo Internacional mediante talleres familiares, culturales y gastronómicos, sendas teatralizadas y musicalizadas y recitales de música sefardí.
Las ocupaciones han comenzado el 8 de octubre en Valencia de Alcántara con una yincana por el vecindario gótico, taller de danzas populares sefardíes y de elaboración de pan Jalá. Tres ocupaciones que llenaron las plazas ofertadas y a las que se les sumaron por la tarde la ruta teatralizada ,interpretada por la asociación local Boda Regia con música de La Karamba, y concierto de los portugueses Ensemble La Mar de la Música.
El domingo 9, un total de 110 senderistas gozaron de la ruta 'Después de las huellas de la salida de Sefarad', de 17 km entre Valencia de Alcántara y Portagem. Un paseo histórico que recuerda la salida de los sefardíes hacia Portugal tras el edicto de expulsión de los Reyes Católicos. Al ser una actividad transfronteriza, los paseantes fueron recibidos en Portagem por un gerente de la Cámara Municipal de Marvão.
En Alcántara el software desarrollado tuvo una alta participación de familias que el 15 de octubre no desearon perderse los cuentacuentos de historias sefardíes, el taller de danzas populares comandado por Rachel Peled y el taller de dulces sefardíes de la mañana.
Muchos se unieron por la tarde a la ruta teatralizada al cargo de la asociación alcantareña Amitur y vecinos de la ciudad, con acompañamiento musical de La Karamba. El conjunto de música sefardí Milo Ke Mandarini, afincado en Villanueva de la Vera fue el responsable de poner el broche final a la día.
La primera distribución del Mes de la Cultura Sefardí en Tajo Internacional se clausuró en Brozas el 22 de octubre, con una esencial contestación de la ciudadanía más allá de la meteorología desfavorable, logrando llenar todas y cada una de las plazas ofertadas.
El taller de canciones populares sefardíes con Ariana Barrabés y Jesús Olivares, del conjunto Evoéh, superó las esperanzas de participación. Cuentacuentos, clase magistral de cocina sefardí con el cocinero extremeño Pepe Valadés y una ruta teatralizada interpretada por el conjunto de teatro Mojiganga de Brozas, con acompañamiento de José Martil de La Karamba, fueron el resto de ocupaciones de la última día.
El Mes de la Cultura Sefardí en Tajo Internacional se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal (Poctep), en el Proyecto Taejo Internacional REDE, dirigido por la Diputación de Cáceres, y ha contado con la colaboración de los municipios de Valencia de Alcántara, Alcántara, Brozas y Marvão (Portugal).