Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

El papel de la mujer en el deporte extremo

El papel de la mujer en el deporte extremo

Introducción

En la sociedad actual, cada vez son más las mujeres que se interesan por deportes considerados extremos, tales como el surf, el snowboard, el skateboarding o el Free Climbing. Aunque todavía existe cierta discriminación de género en estos deportes, es importante destacar el papel fundamental que las mujeres están desempeñando en su evolución y desarrollo. En este artículo, nos adentraremos en la historia de la mujer en los deportes extremos, sus logros y las barreras a las que se han enfrentado.

Historia de la mujer en el deporte extremo

Durante muchos años, el deporte extremo ha sido considerado una actividad exclusiva para hombres, y las mujeres que se interesaban en practicarlo eran vistas como raras o incluso peligrosas. En la década de 1960, el surf se popularizó en la costa oeste de Estados Unidos y Australia, y, aunque algunas mujeres comenzaron a practicarlo, eran consideradas una rareza y no eran tomadas en serio. Fue en la década de 1980 cuando la imagen de la mujer en el surf comenzó a cambiar, gracias a la surfista australiana Pam Burridge, quien se convirtió en la primera mujer en conseguir el título mundial en 1990. A partir de entonces, muchas mujeres comenzaron a competir a nivel profesional y a hacerse un nombre en el mundo del surf. En el snowboard, el papel de la mujer también ha sido fundamental. En 1983, Julie Zell se convirtió en la primera mujer en competir en un evento de snowboard, y en 1990, la australiana Tina Basich ganó el primer campeonato mundial de Half-Pipe femenino. Desde entonces, muchas otras mujeres han destacado en este deporte, como Shaun White, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el premio ESPY en la categoría de Mejor Deportista Femenina de Acción. Otro deporte extremo que ha evolucionado gracias al papel de la mujer es el skateboarding. Durante muchos años, este deporte ha estado dominado por hombres, pero las mujeres han empezado a romper estereotipos y a competir a nivel nacional e internacional. En 2016, el Comité Olímpico Internacional anunció que el skateboarding sería uno de los deportes incluidos en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, tanto para hombres como para mujeres.

Logros de las mujeres en el deporte extremo

A lo largo de los años, las mujeres han ido superando diferentes marcas y realizando hazañas que hasta entonces se creían imposibles. En el surfing, una de las hazañas más destacadas fue la de Maya Gabeira, quien en 2018 consiguió surfear una ola de 20,7 metros en Nazaré, Portugal, estableciendo así un récord mundial femenino. Otra deportista que ha hecho historia es la snowboarder estadounidense Chloe Kim, quien ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 con 17 años. Kim es considerada una de las mejores snowboarders de todos los tiempos y ha conseguido numerosos títulos y récords a lo largo de su carrera. En el skateboarding, una de las deportistas más destacadas es Leticia Bufoni, quien ha ganado múltiples veces el X Games y ha sido nombrada como la mejor skateboarder femenina del mundo. Bufoni es un ejemplo a seguir para muchas jóvenes que buscan abrirse camino en un mundo que sigue siendo dominado por hombres.

Las barreras que enfrentan las mujeres en los deportes extremos

A pesar de los logros y avances que se han conseguido en los deportes extremos, aún existen barreras y desigualdades de género que las mujeres deben enfrentar. Uno de los mayores obstáculos con el que se encuentran es la falta de patrocinio y visibilidad. A diferencia de los hombres, las mujeres no cuentan con patrocinios y apoyo económico suficiente, lo que dificulta su participación en competiciones y su evolución en el deporte. Otra barrera que las mujeres deben enfrentar es la discriminación de género. En deportes como el surf o el skateboarding, las mujeres suelen encontrarse con hostilidad y desprecio por parte de algunos hombres, quienes no las toman en serio y las ven como una amenaza a su dominio en el nicho. También hay una falta de oportunidades para las mujeres en cuanto a la práctica en sí. En muchos casos, las mujeres no cuentan con entrenadores o equipos femeninos, lo que dificulta su progreso y entrenamiento.

Conclusión

A lo largo de los años, las mujeres han demostrado que pueden superar cualquier barrera y hacer historia en los deportes extremos. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, es importante destacar el papel fundamental que están desempeñando en la evolución y desarrollo de estos deportes. Es necesario seguir luchando contra las barreras y desigualdades de género y promover la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su género. Solo así podremos asegurarnos de que todas las mujeres tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades para practicar deportes extremos y seguir rompiendo barreras en este campo.