Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Cáceres lanza una red de apoyo al cazador con tres oficinas, gracias a la Diputación y Fedexcaza.

Cáceres lanza una red de apoyo al cazador con tres oficinas, gracias a la Diputación y Fedexcaza.

La Diputación de Cáceres y la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza) han formalizado un acuerdo que refuerza la creación de la Red Comarcal de Atención al Cazador, conocida como Conextados. Este proyecto tiene como objetivo salvaguardar los recursos cinegéticos de la provincia y destacar la caza como herramienta para combatir la despoblación en las zonas rurales.

El convenio estipula la apertura de tres oficinas que brindarán apoyo a aproximadamente 15.000 cazadores de la provincia. Las oficinas se ubicarán en las localidades de Navalmoral de la Mata, Coria y Brozas, ofreciendo servicios relacionados con la gestión de la caza, desde la normativa aplicable hasta la tramitación de permisos.

Este acuerdo se firmó por segundo año consecutivo entre el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, y el presidente de Fedexcaza, José María Gallardo, junto a la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Angélica García.

Morales enfatizó la importancia de la caza, describiéndola como un patrimonio tanto tangible como intangible de la provincia. En su opinión, la Diputación siempre apoyará a quienes contribuyen a la economía local y al mantenimiento de la biodiversidad de la fauna en la región.

Además, el presidente provincial anunció que se destinarán 300.000 euros a las sociedades de cazadores de los municipios en los presupuestos de la Diputación para 2026. Este apoyo pretende asegurar el sostenimiento de los cotos sociales de la provincia.

"Estas ayudas están dirigidas a cazadores de toda la vida, a aquellos que disfrutan del campo y que son esenciales para asegurar la supervivencia de especies como perdices, conejos y liebres. Los recursos se utilizarán para fomentar la cría y repoblación de las especies autóctonas", aseveró Morales.

El presidente también hizo hincapié en que los cazadores incluyen a jóvenes, mayores y un número creciente de mujeres que ven en la caza su forma de vida, aportando un dinamismo social y económico significativo a sus localidades.

José María Gallardo, por su parte, destacó el papel crucial que juega el sector cinegético en la vitalidad y conservación de los pueblos y su entorno natural. Señaló que la federación abarca alrededor de 33.000 cazadores federados, incluyendo los 15.000 de Cáceres, donde más del 82% del territorio es coto de caza, y cerca del 50% corresponde a cotos sociales.

Gallardo subrayó la necesidad de un servicio cercano, profesional y cualificado que facilite la gestión de esos entornos naturales, haciendo de Extremadura un modelo de paraíso natural en Europa.

Con el nuevo convenio, se buscará que cada cazador tenga acceso a un punto de atención a no más de 50 kilómetros de distancia para realizar sus trámites relacionados con la caza.

"Es fundamental, ya que muchos en el medio rural enfrentan dificultades para utilizar los servicios digitales que ofrecen las administraciones. Estos centros son esenciales para procesos sencillos, como obtener la licencia de caza", explicó Gallardo.

Además, el presidente de Fedexcaza abordó las ayudas en el presupuesto provincial para la conservación de cotos y la promoción de la riqueza cinegética, comentando que los cotos sociales enfrentan retos económicos, dado que se trata de una caza comunitaria y modesta, arraigada en el territorio.

El problema de la falta de caza menor también fue mencionado, y los 300.000 euros destinados se invertirán en abordar esta problemática, centrándose en enfermedades que afectan a especies como conejos y liebres, así como en cuidar otras como la perdiz, la codorniz y la tórtola.

Fedexcaza junto con el Área de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente están coordinando la implementación de un decreto que posibilite la atención a unos 38 o 40 cotos, abarcando mil hectáreas.

Al ser preguntado sobre el impacto de la gripe aviar en el sector, Gallardo explicó que se anticipa un aumento de la enfermedad debido a la llegada de aves migratorias, aunque confía en que no afectará significativamente a la caza, ya que Extremadura no es conocida por la caza de aves acuáticas.

"La caza se realiza predominantemente en la media veda, donde los índices de gripe aviar son prácticamente inexistentes. La perdiz, aunque criada en granjas, no es susceptible a la enfermedad", agregó Gallardo, quien quiso transmitir un mensaje de tranquilidad, afirmando que la incidencia de la gripe aviar en las aves cinegéticas ha sido mínima.

Sobre la posible contaminación de aves como patos o gansos, aclaró que hasta la fecha no se ha detectado ningún caso, y que es poco probable que ocurra, dado que se requiere un contacto directo entre especies para que la enfermedad se propague.

"El riesgo para los humanos y otras especies cinegéticas es extremadamente bajo, y continuaremos vigilantes para asegurarnos de que la temporada de caza transcurra con normalidad", concluyó Gallardo.