Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

El Congreso descarta la propuesta del PP sobre el cierre nuclear, con Junts optando por la abstención.

El Congreso descarta la propuesta del PP sobre el cierre nuclear, con Junts optando por la abstención.

El Pleno del Congreso de los Diputados ha tomado una decisión significativa al rechazar una enmienda del Senado relacionada con la Ley de Movilidad Sostenible, en una votación que ha visto posicionamientos marcados entre los distintos partidos. Esta enmienda, impulsada por el Partido Popular (PP), buscaba eliminar la fecha de cierre definitivo de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes. El resultado fue un empate en términos de votos, con 171 a favor y 171 en contra, mientras que Junts se abstuvo.

Según el acuerdo alcanzado en 2019 entre las compañías eléctricas y Enresa, la central de Almaraz debe cerrar en un periodo comprendido entre 2027 y 2028, con planes específicos para sus dos reactores. Recientemente, las empresas Iberdrola, Endesa y Naturgy solicitaron una extensión del operativo de la planta extremeña por tres años, hasta 2030, un hecho que fue comunicado por la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Ahora, el siguiente paso recae en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que debe evaluar y emitir un informe sobre la viabilidad de la prórroga solicitada, un procedimiento obligatorio por ley. En su intervención, Aagesen reiteró las cláusulas fundamentales del Gobierno en relación con esta solicitud, enfatizando la importancia de no trasladar costes a los ciudadanos y de garantizar tanto la seguridad de las centrales como la estabilidad del suministro eléctrico.

De acuerdo con el calendario actual, Cofrentes y Ascó están programadas para cerrar en los próximos años, con Cofrentes apagándose en 2030 y Ascó entre 2030 y 2032. Ascó está ubicada en Tarragona, en Cataluña, mientras que Cofrentes se encuentra en la Comunidad Valenciana.

Los partidos ERC y Junts han mostrado resistencia a iniciativas pro-cierre nuclear en el pasado, apesar del claro aporte de energía que las nucleares representan en Cataluña. Esta votación ocurre en un momento clave, justo dos semanas después de que Junts, liderado por Carles Puigdemont, decidiese romper con el PSOE, marcando un cambio en sus posturas políticas.

En una sesión anterior en el Senado, la enmienda del PP recibió algunas abstenciones de EAJ-PNV y Junts. Durante el debate sobre las modificaciones en la Ley de Movilidad Sostenible, el diputado de Junts, Isidre Gavin, no se manifestó sobre la votación de su grupo, y desde ERC, Inés Granollers criticó al PP por introducir el asunto nuclear en un contexto que no lo demanda, instando al PSOE a asumir sus responsabilidades en la transición energética.

Por el lado del PP, Ana Martínez solicitó al PSOE que reconsiderara su firme defensa del calendario de cierre nuclear, recordando que diversas entidades y la población reclaman un cambio en la política actual. La respuesta del PSOE fue dura, argumentando que el PP busca extender la vida de las centrales sin comprender las implicaciones para el bienestar de los ciudadanos.

Sumar, por su parte, ha insistido en que la enmienda del PP no alteraría como tal el calendario de cierre de las nucleares, subrayando que la competencia para decidir sobre cierres y prórrogas recae exclusivamente en el Gobierno. Eloi Badia Casas, de Sumar, instó al Ejecutivo a no evadir responsabilidades y a rechazar la prórroga de Almaraz.

Desde Vox, Carina Mejías destacó que la ley ha regresado al Congreso con pocos cambios sustanciales, acusando a la normativa de representar un chantaje ideológico. El debate en torno a la enmienda del PP parece crucial y podría tener repercusiones significativas sobre la postura que los diputados de Junts asumirán frente al Gobierno.

Noemí Santana, de Podemos, criticó que el PP hubiera utilizado el proceso de la ley en el Senado para hacer ajustes que, en su opinión, favorecían intereses particulares en lugar de promover una movilidad más equitativa. Además, dejó claro su rechazo hacia el argumento pro-nuclear, defendiendo la idea de que esta forma de energía es peligrosa y costosa.

El diputado de EH Bildu, Mikel Otero, también arremetió contra el PP por su postura, acusándolos de intentar distanciarse de la ultraderecha mientras al mismo tiempo adoptan sus propuestas. Otero hizo un llamado a rechazar cualquier intento que busque dilatar la vida de las centrales nucleares, considerando inaceptable cualquier postura que continúe con esta "aberración".