Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Extremadura celebra la nueva estrategia nacional sobre lengua azul que facilita el transporte de animales sin necesidad de vacunación.

Extremadura celebra la nueva estrategia nacional sobre lengua azul que facilita el transporte de animales sin necesidad de vacunación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, ha hecho un llamado a los ganaderos para que consideren la vacunación, a pesar de que esta no será obligatoria. Garantizó que habrá suficientes dosis disponibles para aquellos que deseen inmunizar a sus animales.

En declaraciones realizadas en MÉRIDA el 9 de enero, Morán calificó como una "buena noticia" para los ganaderos de la región los recientes avances en los protocolos que forman parte de la nueva estrategia nacional contra la lengua azul. Estos cambios significan que la vacunación ahora es una opción voluntaria y se eliminan las restricciones relacionadas con el movimiento del ganado en todo el territorio peninsular.

Estos comentarios se produjeron antes de una reunión con asociaciones agrarias y Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, donde la consejera expuso los últimos cambios que el Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) adoptó el pasado miércoles en relación a la estrategia nacional sobre esta enfermedad.

Morán explicó que se han implementado nuevas medidas en el enfoque nacional para enfrentar la lengua azul, y que estos cambios se han comunicado de manera "rápida y transparente" a los representantes del sector, así como a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria. Esto subraya el compromiso del gobierno de mantener informados a todos los actores involucrados.

La consejera detalló que todo el territorio peninsular español ha sido declarado como "zona suspendida" en relación a los serotipos 1, 3, 4 y 8 de la enfermedad. Esta declaración conlleva dos consecuencias principales: la primera es que la vacunación ya no será obligatoria, sino que se ofrecerá como una opción para los ganaderos; y la segunda es que no habrá restricciones sobre el movimiento del ganado dentro de la península.

En términos más concretos, tanto el ganado vacuno como ovino podrá trasladarse libremente por todo el territorio nacional peninsular "sin la necesidad de hacerse pruebas PCR ni vacunas". Sin embargo, para las exportaciones, se seguirán los acuerdos y requisitos establecidos con los países socios. En el caso de los movimientos internos, la consejera enfatizó que "no habrá restricciones de ningún tipo".

Este enfoque subraya un esfuerzo por parte del gobierno para facilitar el comercio y el movimiento de ganado, mientras se mantiene una alerta ante la posibilidad de contagios y brotes de la enfermedad.