La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha expresado este viernes su firme oposición a la idea de establecer foros bilaterales para discutir temas de financiación autonómica, calificando esta propuesta de "inaceptable". En su discurso, Guardiola ha defendido que el diálogo debe ocurrir "de todo entre todos", enfatizando que hay Comunidades Autónomas responsables que no deberían ser perjudicadas por decisiones unilaterales.
En el marco de la Conferencia de Presidentes que se lleva a cabo en Santander, Guardiola ha reafirmado su compromiso de luchar por la justicia, la igualdad y el respeto a la Constitución Española. Según su declaración, tanto el trato especial a Catalunya en términos de financiación como el principio de ordinalidad, que sugiere una cesión de impuestos a ciertas regiones, atentan contra los principios establecidos en la carta magna del país.
La presidenta extremeña ha criticado además la idea de debatir la condonación de deudas sin un enfoque integral que incluya la reforma del sistema de financiación o el fondo de compensación interterritorial, advirtiendo que este tipo de foros bilaterales sólo sirven para perpetuar injusticias y desigualdades entre las comunidades.
Guardiola ha subrayado que la sanidad es un pilar fundamental del servicio público y un claro indicador de igualdad. En el contexto del reparto de fondos destinados a soluciones sanitarias impulsadas por la Inteligencia Artificial, ha solicitado que se contemple un criterio que priorice la extensión geográfica y la dispersión poblacional, en lugar de centrar el peso en la cantidad de habitantes.
La presidenta extremeña ha resaltado que proporcionar servicios sanitarios en una vastedad de 42.000 kilómetros cuadrados y en 388 municipios plantea desafíos mucho mayores que en otras regiones. Este panorama dificulta la atracción de profesionales sanitarios, que tienden a gravitar hacia áreas más urbanas y con mejores condiciones laborales.
Ante este desafío, Guardiola ha instado al Gobierno de España a asegurar la igualdad en el acceso a servicios básicos, sin importar el lugar de residencia, y a implementar las reformas necesarias para lograrlo. Aludiendo a las proyecciones para el futuro, ha señalado que se anticipa la necesidad de contar con 600 nuevos médicos en varias especialidades hasta 2027, un incremento importante que se ve amenazado por las jubilaciones inminentes.
A pesar de que el gobierno de Guardiola ha logrado reducir el número de plazas vacantes en el sistema sanitario de 166 a 94 desde junio de 2023, reconoció que estas cifras aún no son satisfactorias. Por tanto, ha abogando por un plan de choque que prevenga que la atención médica se vea comprometida por estas jubilaciones, proponiendo un aumento en el número de plazas en la Facultad de Medicina y mayor flexibilidad en las acreditaciones de las unidades docentes.
Asimismo, ha instado al Gobierno central a acelerar los procesos de homologación para médicos extracomunitarios, a fin de integrar a estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Además, ha puesto sobre la mesa la necesidad de que se permita a los profesionales sanitarios trabajar en múltiples comunidades autónomas, citando como ejemplos Andalucía, Castilla-La Mancha y, por supuesto, Extremadura. Un cambio que considera esencial y que espera sea contemplado por el Gobierno.
En el ámbito de la vivienda, María Guardiola ha compartido las iniciativas adoptadas por su Administración para abordar esta cuestión, pero ha subrayado la necesidad de colaboración del Gobierno central mediante la provisión de terrenos, viviendas y recursos económicos para facilitar la construcción y mejorar la situación habitacional en la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.