Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

La Siberia: un destino turístico que transforma experiencias y deja marca.

La Siberia: un destino turístico que transforma experiencias y deja marca.

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), la Reserva de la Biosfera de la Siberia Extremeña ha llevado a cabo una destacada presentación de sus credenciales turísticas. Este enclave, caracterizado por su riqueza gastronómica, patrimonio cultural y tradiciones milenarias, se erige como un destino "único" que se "vive, se siente y deja huella".

La gastronomía ha sido el eje central de la presentación, subrayando su papel como motor "fundamental" para el desarrollo sostenible de la región. Bajo la Marca de Calidad 'La Siberia, Reserva de la Biosfera', se ha logrado integrar a restaurantes, productores locales y experiencias agroturísticas que enriquecen la oferta del lugar.

En el evento, se contó con la presencia de Rosa María Araújo, presidenta del Ceder La Siberia, quien compartió su visión de atraer a visitantes que se conviertan en "embajadores" de la zona. "Queremos que quienes vibran con la esencia de La Siberia sientan un compromiso genuino con su naturaleza y su gente", afirmó. Según Araújo, cuando los visitantes se enamoran de un lugar, también se convierten en sus cuidadores.

La clave para lograr esta conexión emocional, según la presidenta, es a través de la cocina local. La gastronomía de la Reserva de la Biosfera ofrece a los turistas un viaje que va más allá de la mera degustación; invita a una experiencia que entrelaza biodiversidad, cultura e historia del territorio. "Cada receta en La Siberia cuenta una historia que une el pasado con el presente", subrayó Araújo.

Esta riqueza culinaria se manifiesta en una amplia variedad de productos locales, desde corderos de calidad con la Indicación Geográfica Protegida Corderex, hasta quesos artesanales, miel pura de uno de los ecosistemas apícolas más relevantes del planeta, y aceites de oliva virgen extra obtenidos de olivos centenarios. "El trayecto gastronómico en La Siberia va más allá de la mesa", se indica en una nota de prensa emitida por la Reserva.

Rosa María Araújo enfatizó que conocer los orígenes de los productos es esencial para entender su verdadero valor, desde las dehesas hasta los hornos tradicionales. Este enfoque permite a los visitantes participar en una serie de experiencias agroturísticas, que incluyen visitas a queserías y explotaciones apícolas, rutas micológicas y catas de aceite.

Además, la región se enriquece con ferias gastronómicas y eventos como la Muestra Gastronómica 'Degusta Siberia', donde se organizan catas, demostraciones culinarias y mercados de productores locales. Estas iniciativas no solo promueven la gastronomía local, sino que también fomentan la conexión entre los viajeros y la comunidad.

En este contexto, María del Mar Aguilera e Isidro Bonilla, CEOs del Restaurante Tierra & Agua, expresaron su entusiasmo tras conocer la región. Aguilera confió que su llegada a La Siberia significó encontrar lo que necesitaba emocionalmente. "Vivir aquí es una bendición", aseguró, resaltando que "no hay visitante que no se sienta pleno tras conocer La Siberia".

Para reforzar su imagen y atraer más turismo, la Reserva de la Biosfera presentó un video promocional en Fitur que evoca la esencia de la Siberia Extremeña como un viaje sensorial, donde cada rincón y cada persona contribuyen a una experiencia única.

En la segunda parte de la presentación, se subrayó la importancia del sello de Reserva de la Biosfera, otorgado por la UNESCO en 2019, para 11 municipios que componen la zona. Araújo destacó que este estatus ha permitido encontrar soluciones efectivas a la despoblación y se ha convertido en un motor económico, con una inversión que supera los 4 millones de euros.

El interés por formar parte de esta iniciativa es tan elevado que se han recibido solicitudes de tres municipios adicionales (Baterno, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares) para unirse a la Reserva. El gerente del Ceder La Siberia, Gonzalo Romero, manifestó que la Reserva no solo es una medida para el desarrollo económico, sino también un vehículo para la conservación de la cultura y la biodiversidad.

A fin de implementar este ambicioso plan, se están llevando a cabo diversas acciones, como la creación de centros de interpretación, la rehabilitación de un molino hidráulico y la constitución de un Museo de la miel, así como la mejora de la infraestructura turística.

Para los productores locales, la creación de la marca 'La Siberia, Reserva de la Biosfera' ha sido una valiosa herramienta. A esta marca se han sumado 30 empresas turísticas y agroalimentarias que reciben apoyo en formación y comercialización.

Finalmente, Susana Bertomeu, gestora de La Siberia, enfatizó que el patrimonio cultural también es un aspecto esencial del lugar. Las tradiciones, fiestas y folclore son el alma de la región, integrándola en un todo rico y vibrante. Además, se están fomentando iniciativas ciudadanas que promueven la recuperación del patrimonio local y la participación activa de los jóvenes en esta preservación.

En conclusión, La Siberia se presenta como un ejemplo de cómo se pueden unir la conservación del medio ambiente, la cultura y el desarrollo económico en un proyecto que se mira con esperanza hacia el futuro y que cimenta su legado en las nuevas generaciones.