Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Supercomputador de Extremadura demuestra robustez ante cortes de energía, según la Junta.

Supercomputador de Extremadura demuestra robustez ante cortes de energía, según la Junta.

La consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, María Mercedes Vaquera, ha puesto de relieve la notable capacidad de resistencia del Centro de Supercomputación de Extremadura, conocido como Computaex, ante el apagón energético que tuvo lugar el pasado 28 de abril, un evento que se extendió durante varias horas.

Según la consejera, durante las diez horas que duró el corte de energía, no se presentó ningún inconveniente. Vaquera explicó que los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) y los generadores de respaldo se activaron de inmediato, lo cual garantizó la protección y el funcionamiento continuo de las aplicaciones y la infraestructura del centro.

Tras unas tres horas de operación, y previendo que el fallo eléctrico podría prolongarse, el equipo de Computaex llevó a cabo una "parada controlada", siguiendo los protocolos establecidos por el Centro Nacional de Supercomputación. Al día siguiente, el sistema se reanudó al rededor de las 09:00 horas sin ningún contratiempo, permitiendo a los investigadores retomar su trabajo anterior sin perder información y volviendo a operar en condiciones óptimas.

Vaquera enfatizó que de no haber funcionado adecuadamente los mecanismos de seguridad, las consecuencias habrían sido desastrosas para los proyectos de investigación, tanto a nivel regional como nacional. Esto podría haber generado una pérdida de datos significativa y problemas técnicos en los equipos, además de repercusiones económicas considerables, según destacó la Junta de Extremadura en un comunicado.

La consejera también reflexionó sobre la relevancia de estas infraestructuras, señalando que situaciones como el apagón evidencian la dependencia de la red eléctrica y de los sistemas de gestión de datos. "Es fundamental reconocer su importancia, ya que muchas veces no valoramos adecuadamente lo que tenemos hasta que se presenta una crisis", afirmó Vaquera.

En su intervención, la consejera subrayó que el centro de Cáceres maneja datos de investigaciones de diversas escalas, desde regionales hasta internacionales. Junto con el centro de supercomputación de Trujillo, CETA-Ciemat, forma parte de la Red Española de Supercomputación. "La confianza depositada en nosotros por empresas e investigadores es enorme; perder sus datos no solo afectaría a la información, sino que también dañaría nuestro prestigio", agregó.

Vaquera recalcó que Extremadura se posiciona, junto a otras comunidades, como líder en supercomputación en España, gracias en gran medida al Supercomputador Lusitania, que soporta este sistema de almacenamiento de información crucial.

Este supercomputador es una de las únicas dos Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) en el país, permitiendo el desarrollo de proyectos de investigación de gran envergadura y fortaleciendo la capacidad innovadora de las empresas en la región.

Con miras al futuro, Computaex tiene planes para aumentar por diez la velocidad de procesamiento en el centro para finales de este año, lo que podrá impulsar significativamente la investigación científica en Extremadura con la incorporación del supercomputador Lusitania 4.

Respecto a la inversión en ciencia, la consejera reafirmó el compromiso de la Junta de continuar invirtiendo en estas fundamentales infraestructuras y en el apoyo a los investigadores. "Es imperativo que avancemos para situar la ciencia en Extremadura a la vanguardia", señaló Vaquera.

Por otro lado, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, anunció que se han incrementado las inversiones para atraer y mantener el talento en la investigación, así como para respaldar a las empresas en proyectos innovadores. En menos de dos años, se han destinado 25 millones de euros en ayudas y becas para impulsar la investigación y fomentar colaboraciones públicas y privadas en la región.