MÉRIDA/MADRID, 23 Dic. — En un innegable signo de reactivación del sector turístico, las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de Extremadura han registrado un notable incremento del 14,4 por ciento durante el mes de noviembre, en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando unas impresionantes 211.342 pernoctaciones. Este crecimiento se traduce en un sostenido impulso de siete meses, respaldado por la información difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En dicho mes, los hoteles de la región han acogido a un 13,59 por ciento más de turistas, lo que equivale a alcanzar la cifra de 112.887 viajeros. Estas estadísticas evidencian un resurgir del interés por Extremadura como destino turístico.
Desglosando la nacionalidad de los visitantes, un 85,17 por ciento, es decir, 96.150 viajeros, eran residentes en España, mientras que 16.736 turistas (el 14,83 por ciento) provenían del extranjero. Comparado con el año anterior, la afluencia de turistas nacionales ha aumentado un 14,5 por ciento, mientras que los visitantes internacionales han tenido un incremento del 8,5 por ciento.
De las pernoctaciones totales, 184.010 son de residentes en España, representando así un 87,07 por ciento del total, en contraposición con las 27.332 pernoctaciones (el 12,93 por ciento) realizadas por turistas internacionales.
En lo que respecta a la economía del hospedaje, la tarifa media diaria por habitación se ha situado en 63,59 euros, lo que refleja un aumento interanual del 4 por ciento. En términos generales, los precios han ascendido un 6,32 por ciento respecto al año anterior en Extremadura, lo que sugiere una tendencia al alza en el mercado hotelero.
El índice de ocupación en la región ha alcanzado el 37,83 por ciento en noviembre, con un incremento en el empleo del sector hotelero que ha llegado a 2.337 personas, lo que representa un 4,6 por ciento más que el año anterior.
Si comparamos el desempeño de diferentes comunidades autónomas, Canarias se destaca con un 75,46 por ciento de ocupación por plaza, seguida de Madrid con un 60,86 por ciento y Comunitat Valenciana con un 52,74 por ciento. En el extremo opuesto, se encuentran Castilla-La Mancha (33,67 por ciento), Galicia (34,02 por ciento) y Asturias (36,21 por ciento).
En la globalidad de las pernoctaciones registradas en todo el país, Canarias ha liderado con un 30,32 por ciento del total en noviembre, seguida de Andalucía con un 15,47 por ciento y Cataluña con un 13,54 por ciento.
Cabe destacar que los precios hoteleros han crecido en todas las comunidades, con los mayor aumento en Melilla (+18,44%) y Madrid (+12,59%). Por otro lado, la menor subida se ha observado en Navarra, con un incremento de solo 0,33 por ciento.
El sector hotelero español, a pesar de la adversidad global, mantiene un ritmo de crecimiento constante. En noviembre, el total de pernoctaciones ha aumentado un 5,4 por ciento en comparación con el mismo mes del año precedente, superando los 20 millones en total.
Este crecimiento se debe a un alza en la demanda, tanto de turistas nacionales como internacionales, alcanzando incrementos del 9,8 por ciento y 2,9 por ciento respectivamente. Adicionalmente, los precios hoteleros continúan en ascenso, con un aumento del 7,4 por ciento en tasa anual.
A pesar de la alza en precios, los hoteles han logrado incrementar sus ingresos, logrando que la tarifa media por habitación ocupada se coloque en 113,7 euros, lo que representa un incremento del 8,4 por ciento en comparación con noviembre del año anterior.
Durante los primeros 11 meses de 2024, las pernoctaciones han mostrado un crecimiento del 5,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, con un ligero aumento del 0,3 por ciento en viajeros nacionales y un más significativo aumento del 7,8 por ciento en turistas internacionales.
Los destinos más populares para los viajeros españoles en noviembre han sido Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana, capturando el 17,2 por ciento, 14 por ciento y 12,6 por ciento del total de pernoctaciones, respectivamente.
En cuanto a los turistas no residentes, Canarias, Cataluña y Andalucía han sido los principales destinos, representando 44,5 por ciento, 15 por ciento y 14,4 por ciento del total de pernoctaciones.
En términos de zonas turísticas, Tenerife ha liderado el registro con cerca de 2,2 millones de pernoctaciones, mientras que los puntos turísticos más frecuentados han sido Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana.
Los turistas provenientes del Reino Unido y Alemania han sido responsables del 22,7 por ciento y 16,6 por ciento, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes. En otros mercados, como Francia, Estados Unidos e Italia, los porcentajes han sido del 6 por ciento, 5,5 por ciento y 4,4 por ciento, respectivamente.
En noviembre, se ha logrado cubrir el 53,7 por ciento de las plazas hoteleras disponibles, evidenciando un crecimiento anual del 2,4 por ciento. Sin embargo, el grado de ocupación en el fin de semana ha experimentado un leve descenso del 0,1 por ciento, quedándose en el 60,7 por ciento.
Como se mencionó anteriormente, Canarias pone de relieve su fortaleza en el sector, alcanzando un grado de ocupación del 75,5 por ciento en noviembre, según datos oficiales.
En términos de zonas turísticas, el Sur de Gran Canaria ha alcanzado un notable grado de ocupación de 78,8 por ciento, mientras que la mayor ocupación en fines de semana también se ha registrado en Gran Canaria, con 78,7 por ciento.
El punto turístico que más se ha destacado en cuanto a ocupación es Puerto de la Cruz, que ha alcanzado un impresionante 80,2 por ciento y 82,8 por ciento en fines de semana.
Los últimos datos de Coyuntura Turística Hotelera han evidenciado que los precios en este sector han subido un 7,4 por ciento en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior.
A nivel de comunidades y ciudades autónomas, Melilla ha visto el mayor aumento con un 18,4 por ciento, mientras que Navarra ha tenido la menor variación, limitándose a 0,3 por ciento. Por categorías, los establecimientos de una estrella de oro han experimentado el mayor incremento de precios, con un 11,5 por ciento de aumento.
Finalmente, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) se ha situado en 113,7 euros en noviembre, reflejando un notable aumento del 8,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que depende directamente de la ocupación, ha alcanzado los 74 euros, con un aumento del 10,5 por ciento. En el desglose por categorías, el ADR ha sido de 252 euros para hoteles de cinco estrellas, 118,1 euros para cuatro estrellas y 87 euros para tres estrellas. Por su parte, el RevPAR para estas categorías ha sido de 169,7 euros, 86,8 euros y 57,8 euros, respectivamente. El destino con el mayor ADR y RevPAR ha sido Adeje, que ha registrado 194,5 euros y 171 euros, respectivamente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.