En el contexto de un mercado inmobiliario en constante evolución, se ha registrado un notable aumento en el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la región de Extremadura. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el incremento en noviembre alcanza un impresionante 25,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, superando incluso el crecimiento del 16,63% que se observa a nivel nacional. En total, se han formalizado 612 operaciones hipotecarias en esta comunidad autónoma.
El capital destinado a la constitución de hipotecas en Extremadura asciende a 56,87 millones de euros en noviembre, lo que representa un aumento del 34,53% en comparación al capital que fue prestado en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, al comparar este dato con el mes anterior, se evidencia una caída del 24,6% en el capital aportado para la formalización de nuevas hipotecas.
Analizando el total de fincas, se han constituido 851 hipotecas en la región, que abarcaron un desembolso total de 92,86 millones de euros. De estas hipotecas, 50 están vinculadas a propiedades rústicas y 801 a propiedades urbanas, destacando así el predominio del sector urbano en la actividad hipotecaria.
Desglosando las hipotecas urbanas, de las 801 constituidas, 612 se destinaron específicamente a viviendas. Además, se registraron nueve hipotecas sobre solares y 180 sobre otros tipos de propiedades. Este panorama sugiere un interés creciente por la adquisición de viviendas en Extremadura, lo que podría indicar un avance hacia una recuperación del mercado inmobiliario en la región.
Por otro lado, se han producido algunas subrogaciones de hipotecas, con un total de dos operaciones en las que se cambió de entidad y nueve en las que se substituyó al titular del bien hipotecado. Asimismo, se reportaron 92 hipotecas que experimentaron cambios en sus condiciones, siendo la mayoría, 81, realizadas a través del proceso de novación.
Sin embargo, este incremento en la constitución de hipotecas no es del todo positivo, ya que también se han cancelado 1.019 préstamos sobre fincas en Extremadura. De estas cancelaciones, 772 corresponden a viviendas, 56 a fincas rústicas, 172 a propiedades urbanas, y 19 a solares, lo que sugiere una dualidad en el comportamiento del mercado.
A nivel nacional, el panorama también es favorable, con un aumento del 16,6% en el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en noviembre de 2023, totalizando 38.497 préstamos. Un factor a tener en cuenta es el aumento en el tipo de interés medio, que ha subido al 3,28%, marcando así una tendencia hacia tasas más elevadas en comparación con el mes anterior y con el mismo mes del año pasado, acumulando 19 meses consecutivos por encima del 3%.
El tiempo de amortización medio se sitúa en 25 años, lo que refleja un compromiso a largo plazo por parte de los prestatarios. A pesar de que el crecimiento en la firma de hipotecas en noviembre ha sido mucho más moderado que el registrado en octubre (+60,8%), este continuo aumento durante cinco meses consecutivos denota una cierta confianza en la recuperación del sector.
En cuanto al importe medio de las hipotecas, se ha incrementado un 6,4% interanual, alcanzando los 153.190 euros. Además, el capital total prestado ha visto un notable aumento del 24,1%, sumando 5.897,3 millones de euros. Estas cifras son indicativas de una disposición generalizada hacia la inversión en propiedades, a pesar del entorno inflacionario.
Distribuyendo los datos por comunidades autónomas, los mejores registros en cuanto al comportamiento del mercado hipotecario se observan en La Rioja (+88,97%), Aragón (+60,62%) y Asturias (+44,05%). En contraste, las regiones con peor desempeño incluyen Cantabria, Madrid y Castilla-La Mancha, donde se registraron caídas del 4,48%, 2,04%, y 0,18%, respectivamente. Este análisis revela un panorama variado en el que no todas las comunidades están disfrutando de la misma recuperación.
Finalmente, en relación al capital prestado, todas las comunidades han experimentado un incremento, destacando La Rioja con un aumento del 105,64%, seguido de Aragón con un 69,16% y Navarra con un 55%. Sin embargo, en Castilla-La Mancha, se constató una disminución del 1,48%, lo que subraya la necesidad de un examen más profundo sobre las causas de estas divergencias dentro del contexto nacional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.