Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Aumento del 8,6% en las pernoctaciones hoteleras en Extremadura durante diciembre.

Aumento del 8,6% en las pernoctaciones hoteleras en Extremadura durante diciembre.

En el contexto turístico actual, Extremadura se erige como un ejemplo de crecimiento en el sector hotelero, reflejando una tendencia positiva en el turismo nacional que merece ser destacada. Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la región experimentaron un incremento notable del 8,6 por ciento en diciembre en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 176.929 pernoctaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este aumento en el turismo se traduce también en una mayor afluencia de visitantes, con un 9,73 por ciento más de turistas alojándose en los hoteles extremeños respecto a diciembre de 2022, lo que se traduce en 102.778 viajeros. De esta cifra, 87.748 son nacionales, lo que representa el 85,38 por ciento, mientras que los turistas extranjeros suman 15.030, un 14,62 por ciento. En comparación con el año anterior, los españoles han aumentado su número en un 8,7 por ciento, y los visitantes foráneos han registrado un crecimiento del 16,1 por ciento.

Dentro del panorama de alojamiento, se revela que de las 176.929 pernoctaciones totales en Extremadura, un significativo 87,62 por ciento, es decir, 155.021, fueron realizadas por residentes en España, mientras que solo un 12,38 por ciento corresponde a extranjeros, representando 21.909 pernoctaciones.

Respecto a la economía del sector hotelero, la tarifa media diaria por habitación se estableció en 65,28 euros, lo cual presenta una ligera disminución del 2,1 por ciento interanual. Sin embargo, el contexto general refleja que los precios han aumentado en un 1,18 por ciento en la región en comparación con el año anterior.

En términos de ocupación, en diciembre se logró un 32,25 por ciento de la capacidad hotelera en la comunidad, y el sector ha generado empleo para 2.150 personas, lo que implica un incremento del 6,4 por ciento interanual, evidenciando así el dinamismo y potencial del turismo regional.

A nivel nacional, los datos son igualmente alentadores, pues las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles experimentaron un ascenso del 4,9 por ciento en 2024 en comparación con el año anterior, alcanzando la cifra récord de 363,6 millones, según el INE. Este crecimiento señala un nuevo máximo histórico, cimentando la recuperación del turismo en España.

Además, las pernoctaciones realizadas por residentes han crecido un 0,2 por ciento, culminando en 241,7 millones, mientras que aquellas efectuadas por turistas extranjeros han aumentado un 7,5 por ciento, alcanzando 121,9 millones.

Los turistas provenientes del Reino Unido y Alemania destacan en el ámbito de las pernoctaciones, sumando 102,9 millones, lo que representa un 42,6 por ciento del total de estancias de extranjeros. En este sentido, los viajeros británicos han incrementado sus estancias en un 4,3 por ciento, mientras que los alemanes lo han hecho en un 8,2 por ciento.

En 2024, la media de ocupación de plazas hoteleras se ha situado en un 61,4 por ciento, con un aumento del 2,2 por ciento frente al año anterior, reflejando así un robusto interés por los destinos españoles. Los fines de semana, el grado de ocupación ha alcanzado un 66,7 por ciento, con un incremento del 1,6 por ciento.

Detrás de estos números, la isla de Mallorca se destaca como el destino turístico más popular, acumulando 49,5 millones de pernoctaciones durante 2024. Otros destinos notables incluyen Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana, donde Adeje ha visto el mayor grado de ocupación, alcanzando un 78,3 por ciento en promedio, y un 80,3 por ciento en ocupación durante los fines de semana.

El Índice de Precios Hoteleros (IPH) ha subido una media del 7 por ciento en España en 2024, aunque esto representa 1,6 puntos menos que en el año anterior. En cuanto a la facturación, el ingreso medio diario de los hoteles por habitación ocupada se ha asentado en 121,5 euros, mientras que el ingreso medio diario por habitación disponible ha alcanzado 84,6 euros.

En lo que respecta a las diversas comunidades autónomas, Canarias se posiciona como la que presenta un grado de ocupación más destacado, con un 71,2 por ciento, seguida de Madrid (56,01%) y Cataluña (45,15%). En contraste, comunidades como Castilla-La Mancha (28,51%), Cantabria (28,81%) y La Rioja (31,13%) se encuentran en la parte inferior de la tabla.

Finalmente, es importante señalar que Canarias también lidera el porcentaje de pernoctaciones registradas en España durante diciembre, con un impresionante 33,19 por ciento, complementada por Andalucía (13,92%) y Cataluña (13,74%). Además, los precios hoteleros han experimentado aumentos en todas las comunidades, estando las mayores subidas registradas en Melilla (+12,71%) y Ceuta (+10,81%), mientras que Galicia destaca por tener el menor aumento en este ámbito con un 0,36 por ciento.