Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Cáceres propone en Bruselas una visión cultural centrada en la ruralidad para 2031.

Cáceres propone en Bruselas una visión cultural centrada en la ruralidad para 2031.

El pasado lunes, la candidatura para que Cáceres se convierta en Capital Europea de la Cultura 2031 fue expuesta en Bruselas, donde se dio a conocer un enfoque cultural centrado en la ruralidad y la noción de "cuidado".

Durante un evento en el Parlamento Europeo, Iris Jugo, coordinadora del Consorcio Cáceres Capital Europea de la Cultura 2031, afirmó: "La cultura implica cuidado, y es ese cuidado el que puede convertir incluso las áreas más alejadas en núcleos de creatividad y conexión dentro de Europa".

Jugo estuvo acompañada por el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Jorge Suárez, en la jornada titulada 'Estrategias culturales para el crecimiento regional', organizada por la Red RICC como parte de la Semana Europea de las Regiones.

El evento fue moderado por Lodovico Folin Calabi, director de la Oficina de Unesco en Bruselas. Además de la presentación de Cáceres, otros participantes incluyeron representantes de Bruselas, la región italiana de Emilia-Romaña, el Ayuntamiento de Iasi en Rumanía y el País Vasco.

Bajo el lema 'Cultura del Cuidado: pertenencia rural y oportunidades desde la periferia', Jugo subrayó que en Extremadura la cultura se considera un servicio público fundamental, equiparable a la salud y la educación, y destacó el rol vital de las comunidades rurales como espacios de unidad y creatividad.

"La cultura actúa como un motor para la cohesión social, creando igualdad y aportando al sentido de pertenencia", añadió Jugo, enfatizando la visión del Consorcio sobre la cultura.

El proyecto de Cáceres 2031 se fundamenta en la "infraestructura cultural del cuidado", un modelo que se ha forjado con el tiempo en Extremadura, donde cada municipio cuenta con centros de actividad cultural que fomentan la colaboración y el intercambio artístico.

Es importante resaltar que la candidatura está liderada por el Ayuntamiento de Cáceres, con el respaldo de la Junta de Extremadura y las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, logrando "un consenso político absoluto" entre todas las fuerzas de la región.

Asimismo, este apoyo fue ratificado por unanimidad en la Asamblea de Extremadura y ha recibido la adhesión de un gran número de municipios de la comunidad, según comunicó la candidatura.

El concepto clave en el que se basa la propuesta para la Capitalidad Cultural es la "Transcultura", que toma inspiración de la práctica tradicional de la trashumancia. Jugo explicó que representa "una metáfora actual de Europa: avanzamos juntos, cuidamos el camino y compartimos nuestros recursos", en lo que ella ha denominado "la Trashumancia Cultural del siglo XXI".

Más allá de las diversas actividades culturales, el proyecto ciudadano también se nutre de experiencias locales de todo el ámbito rural extremeño.

Jugo remarcó que "la cultura aquí no es solo un gasto; puede transformarse en un ecosistema", poniendo como ejemplo los eventos que tienen lugar en el Valle del Jerte en torno a la festividad del cerezo en flor.

La candidatura está estableciendo conexiones entre los pueblos de Extremadura mediante una programación cultural conjunta, plataformas digitales y la cooperación a nivel europeo, de tal forma que cada pequeño pueblo se convierta en un nodo dentro de una red creativa europea.

Este modelo también refleja los principios discutidos en la reciente conferencia mundial de la Unesco, Mondiacult 2025, que reconocen la cultura como un bien público esencial y un pilar del desarrollo sostenible.

Las estrategias del proyecto de Cáceres abarcan aspectos como el acceso y la igualdad cultural, la diversidad y el diálogo, la sostenibilidad, la educación y la creatividad, así como el respeto a los derechos culturales.

Finalmente, Jugo concluyó destacando que "la cultura constituye nuestro lenguaje compartido de cuidado y convivencia", llamando a que Europa "dirija nuevamente su mirada hacia sus periferias", pues en ellas se puede aprender a "interpretar el centro desde otra perspectiva".

Además de su presentación en Bruselas, los representantes de Cáceres 2031 han programado una agenda de trabajo muy activa, con encuentros planeados con entidades como Eurocities, Culture Action Europe, Europa Nostra, la Comisión Europea, el Real Instituto Elcano y Unesco.