CÁCERES, 22 de noviembre. En un esfuerzo por modernizar y aprovechar los recursos naturales de la provincia, la Diputación de Cáceres ha llevado a cabo una jornada informativa destinada a representantes de los municipios y a técnicos locales. El objetivo de esta iniciativa es proporcionar información detallada sobre el acondicionamiento de áreas naturales de baño, asegurando así su adecuación a las normativas vigentes. De las 90 zonas naturales de baño que se han registrado en la región, aproximadamente el 50% de los proyectos ya están en ejecución o han sido completados, lo que pone de manifiesto la importancia de este recurso turístico, económico y social en el contexto rural.
La apertura de la jornada estuvo a cargo del presidente de la Diputación, Miguel Ángel Morales, quien estuvo acompañado por el diputado de Fomento, Luis Fernando García Nicolás. Durante este evento, se brindó orientación técnica a los funcionarios municipales sobre los pasos a seguir para mejorar y poner en valor las zonas de baño en sus localidades, enfocados siempre en facilitar el acceso a estos espacios para la población.
En cuanto a los avances realizados hasta la fecha, Morales destacó que en los últimos dos años se han invertido 1,3 millones de euros en el desarrollo de áreas de baño, abarcando lugares como Hoyos, donde se han culminado las obras, La Granja, que se encuentra en ejecución, La Muela en la alquería de Pinofranqueado, cuya obra ya ha sido adjudicada, así como Losar de la Vera y Cabezuela del Valle, que están en fase de contratación.
“Estamos casi al 50% del trabajo hecho, considerando tanto las obras finalizadas como las que están en trámite o en etapa de redacción de proyectos respecto a las zonas de baño naturales de la provincia,” comentó el presidente, subrayando que, aunque se ha avanzado, todavía queda mucho por hacer.
Morales enfatizó la necesidad de la colaboración entre la diputación y diferentes administraciones, incluyendo el Gobierno regional y el Gobierno central, que a través de diversas confederaciones y fondos europeos, han brindado un respaldo significativo mediante planes de sostenibilidad. También reconoció el esfuerzo de los propios ayuntamientos, que contribuyen con un porcentaje de su presupuesto, entre el 10 y el 15%, en función de las circunstancias locales.
A lo largo de la jornada se presentó un informe sobre las tareas realizadas durante estos dos años. "Queremos que los ayuntamientos tengan claro cómo proceder si identifican áreas en su territorio que no están siendo aprovechadas y que podrían ser mejoradas. Es fundamental que transmitan esta información para que podamos evaluar si esas zonas pueden ser integradas en la red de áreas de baño naturales de la provincia,” explicó Morales.
Además, el presidente subrayó que al intervenir en estos espacios, se toman en cuenta diversos factores que incluyen la protección del entorno natural, garantizar que sean accesibles para todos los ciudadanos y realzar el potencial turístico que poseen estas zonas, contribuyendo así a atraer visitantes y fomentar la fijación de población en las bellas localizaciones que ofrece la provincia.
En términos generales, el presidente explicó que el proceso comienza cuando se detecta una zona potencial; en ese momento, se recopilan datos, se elabora un proyecto que posteriormente se presenta ante el departamento de Medio Ambiente para su aprobación. La etapa siguiente implica la revisión por parte de la confederación hidrográfica y, antes de la ejecución, se requiere un plan de emergencia de Protección Civil, lo que resalta la implicación y coordinación de múltiples agentes en este esfuerzo conjunto.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.