La población de Extremadura ha sufrido un descenso significativo, alcanzando un total de 1.052.190 personas a principios de abril de 2024, lo que representa una disminución de 1.268 individuos, un -0,12%, en comparación con el inicio del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Extremadura se posiciona como la región con mayor pérdida de población en los primeros meses del año, solo por detrás de Aragón (-0,19%), mientras que a nivel nacional, se observa un incremento medio del 0,17%.
En términos de género, la población en Extremadura se divide en 520.395 hombres y 531.795 mujeres. Badajoz cuenta con 665.042 habitantes, tras perder 761 personas en el primer trimestre, mientras que Cáceres alcanza los 387.146 individuos, con una disminución de 507.
Por otro lado, la población extranjera en la región ha experimentado un incremento, llegando a las 43.276 personas, lo que representa un aumento de 564 en comparación con enero de 2024.
A nivel nacional, la población residente en España ha alcanzado un máximo histórico de 48.692.804 personas, con un crecimiento impulsado en gran medida por el incremento de personas nacidas en el extranjero. A su vez, se observa que la población de nacionalidad extranjera en España superó a la de nacionalidad española, debido a los procesos de adquisiciones de la nacionalidad española.
Durante el primer trimestre de 2024, se registró un aumento de 85.684 personas extranjeras en España, alcanzando un total de 6.581.028 individuos, también un máximo histórico, mientras que la población de nacionalidad española disminuyó en 3.338 personas.
En cuanto a las nacionalidades de los inmigrantes durante este periodo, destacan las llegadas de colombianos (39.200), marroquíes (26.000) y venezolanos (22.600) a España. Por otro lado, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron los españoles (10.000 salidas), marroquíes (9.900) y rumanos (8.000).
En términos territoriales, se observaron incrementos poblacionales en 12 comunidades autónomas y en Melilla, mientras que otras cinco regiones y Ceuta experimentaron una pérdida de habitantes. Destacan los mayores aumentos en la Comunidad de Madrid (0,44%), Melilla (0,40%), Comunitat Valenciana (0,36%), Cataluña (0,29%), Murcia (0,18%) y Baleares (0,17%).
Por debajo de la media nacional del 0,17%, se encuentran Navarra (0,16%), Castilla La Mancha, Canarias, País Vasco y La Rioja con el 0,10%, Andalucía (0,02) y Galicia (0,01%). En negativo se sitúan Ceuta (0,02%), Galicia (0,01%), Cantabria (-0,03%), Asturias (-0,05%), Castilla y León (-0,06%), Extremadura (-0,12%) y Aragón (-0,19%).
En relación al número de hogares en España, se ha experimentado un crecimiento de 23.809 entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2023, alcanzando un total de 19.334.585 hogares, un nuevo máximo histórico. El ritmo de crecimiento en la creación de hogares se ha ralentizado, situándose en un 0,87% en los primeros meses de este año.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.