Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

"Estudio destaca a la Asamblea de Extremadura como líder en eficacia legislativa en España."

En un reciente informe, la Asamblea de Extremadura ha logrado posicionarse como la institución con la mayor eficacia legislativa del país, con un sorprendente porcentaje de aprobación del 87,5 por ciento de las iniciativas presentadas. Este indicador positivo resalta un aspecto notable, dado que Extremadura se ubica como la tercera comunidad autónoma con menor eficiencia en la presentación de propuestas.

Dicha conclusión se extrae de un estudio de la prestigiosa Escuela de Asuntos Públicos de IMF Business School, titulado 'Ranking de actividad parlamentaria. Estudio sobre la productividad, eficacia y eficiencia de los parlamentarios autonómicos'. Este análisis, que abarca el período del 1 de septiembre de 2023 al 30 de junio de 2024, ofrece una evaluación exhaustiva de la productividad normativa, la eficacia legislativa y la eficiencia institucional en las diversas comunidades autónomas.

A pesar de los buenos números en términos de eficacia, Extremadura se encuentra entre las comunidades con una productividad parlamentaria notablemente baja, al igual que el País Vasco y la Comunidad Valenciana. Esto pone de manifiesto una paradoja interesante, ya que a pesar de una alta tasa de éxito en la tramitación de iniciativas, se observa una escasez a la hora de presentar propuestas.

Con una plantilla de 65 parlamentarios, Extremadura ha registrado la aprobación de únicamente ocho iniciativas legislativas en el periodo mencionado. A escala nacional, los datos revelan que el 19 por ciento de los pactos se han concretado entre el PP y Vox, seguido por las alianzas entre el PSOE y Podemos, lo que refleja un panorama de colaboración más tensa y un enfoque fragmentado en la acción política.

En este contexto, Canarias se destaca como la comunidad con un mayor número de pactos, alcanzando la cifra de 118 acuerdos, seguida por Cataluña y Navarra. Estas cifras contrastan con la situación de Extremadura, donde la falta de iniciativas legislativas y de acuerdos sugiere que el ambiente legislativo no es el más propicio para una gestión colaborativa y efectiva.

El estudio también pone de relieve las disparidades en la accesibilidad y presentación de la información disponible por parte de los parlamentos autonómicos. Aunque cumplen formalmente con la normativa de transparencia, la carencia de estándares homogéneos y la falta de formatos accesibles dificultan un análisis comparativo y el manejo eficaz de los datos.

Así las cosas, aunque Extremadura exhibe una notable eficacia en la aprobación de iniciativas, su baja productividad y eficiencia legislativa generan preocupaciones sobre la salud del sistema político en la región. La escasez de pactos y la carencia de mecanismos adecuados para el control del gobierno apuntan a que la dinámica legislativa podría beneficiarse de un enfoque más colaborativo y observador.