Extremadura finaliza 2024 con 415.191 afiliados a la Seguridad Social, aumentando un 0,72% en un año.
Madrid y Mérida, 3 de enero de 2024. La comunidad autónoma de Extremadura ha finalizado el año con unos impresionantes 415.191 afiliados a la Seguridad Social. Este dato destaca un aumento notable de 2.976 personas en comparación con el mismo período del año anterior, lo que se traduce en un crecimiento del 0,72 por ciento. Además, se ha producido un leve incremento de 228 afiliados en comparación al mes anterior, representando un 0,05 por ciento adicional.
En cuanto a la distribución por regímenes, el régimen general, que abarca diversas modalidades como el Sistema General, el Sistema Especial Agrario y el Sistema Especial para el Hogar, sigue siendo el más predominante en Extremadura al concentrar el 81 por ciento del total de afiliados. Este régimen también ha visto un aumento significativo del 0,71 por ciento en relación con el mismo mes del año anterior.
Por otro lado, el régimen de autónomos, que conforma el 19 por ciento de los afiliados en la región, ha registrado un incremento del 0,76 por ciento en una comparación interanual. En términos mensuales, el régimen general ha tenido un ligero aumento del 0,04 por ciento, mientras que el de autónomos ha crecido un 0,11 por ciento.
A nivel nacional, la Seguridad Social ha logrado una impresionante cifra de 501.952 nuevos afiliados en el año 2024, lo que representa un incremento del 2,4 por ciento respecto al año 2023. Este cierre de año se sitúa en 21.337.962 ocupados, la cifra más alta jamás registrada en un mes de diciembre, según lo declarado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Este aumento en la ocupación media es el tercero más destacado desde 2018, solo superado por los incrementos de 2021, tras levantar las restricciones por la pandemia, y de 2023, donde el empleo creció casi en 540.000 personas. Se señala que 2024 es el cuarto año consecutivo en el que el empleo muestra un crecimiento sostenido, después de que en 2020 la pandemia afectara gravemente, con una pérdida de 360.105 puestos de trabajo.
El sistema cerró el año 2024 con 21,33 millones de ocupados medios. Solo en diciembre, la Seguridad Social añadió 35.500 nuevos afiliados, un aumento del 0,17 por ciento, el mayor registrado en este mes desde 2018, a excepción de diciembre de 2021, que estuvo marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.
El ministerio ha destacado un crecimiento significativo de casi 2,3 millones de afiliados en los últimos cuatro años, subrayando el dinamismo del mercado laboral. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes también ha aumentado en diciembre, con 42.700 trabajadores más, lo que lleva el total hasta un histórico de 21.344.487 afiliados, 501.551 más que el año anterior.
Comparando los datos con otros grandes países europeos, España ha experimentado un crecimiento del 8,1 por ciento en la creación de empleo desde finales de 2021. Este aumento supera considerablemente el de Italia (+5,5%), Francia (+2,3%) y Alemania (+1,7 por ciento).
Del total de casi 502.000 nuevos afiliados de la Seguridad Social en 2024, más de la mitad, un 50,4 por ciento, son mujeres y cuatro de cada diez son trabajadores extranjeros. Específicamente, la ocupación femenina ha aumentado en 2024 en 252.944 afiliadas, lo que representa un incremento del 2,5 por ciento, alcanzando un récord de 10.109.202 mujeres cotizantes. En contraste, la afiliación masculina ha crecido en 249.008 trabajadores, un aumento del 2,2 por ciento, totalizando 11.228.761 hombres en el sistema.
Desde el año previo a la reforma laboral, el empleo femenino ha visto un crecimiento acumulado del 10,8 por ciento, lo que es 2,9 puntos porcentuales superior al aumento observado entre los hombres. Además, el ministerio ha informado que el empleo juvenil refleja un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 20,5 por ciento desde 2021, más del doble que la media general.
En cuanto a la afiliación de extranjeros, se ha registrado un incremento de 212.042 cotizantes en 2024, lo que equivale a un crecimiento del 7,9 por ciento respecto al año anterior, alcanzando un total de 2.880.818 ocupados, un nuevo máximo al cierre del ejercicio. En la última década, el empleo de extranjeros ha crecido a un ritmo superior al de los nacionales, constituyendo actualmente el 13,5 por ciento del total de afiliados.
El Régimen General, que es el más grande del sistema, ganó 460.134 nuevos afiliados en 2024, un aumento del 2,6 por ciento, alcanzando un total de 17,89 millones de ocupados. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también tuvo un año positivo, sumando 42.396 nuevos cotizantes, lo que representa un incremento del 1,3 por ciento y un total de 3.386.765 ocupados, su cifra más alta en la historia de un cierre de año. Este crecimiento se atribuye en parte al impulso que han recibido sectores de alto valor añadido.
En el último año, los sectores de la información, comunicaciones y actividades profesionales, científicas y técnicas han visto notablemente un aumento con la incorporación de 21.553 nuevos autónomos. Por el contrario, el Régimen del Mar ha experimentado 576 bajas (-1%) y el Régimen del Carbón ha visto perder tres afiliados respecto al año anterior.
Dentro del Régimen General, las actividades sanitarias han sido las que más han incrementado la ocupación en 2024, sumando 61.170 nuevos cotizantes en comparación a 2023, un aumento del 3,3 por ciento. Asimismo, se han destacado los sectores de la hostelería y el comercio, que han incorporado 54.398 (+4%) y 53.380 (+2%) nuevos afiliados, respectivamente. En el lado opuesto, solo las actividades relacionadas con los hogares como empleadores han experimentado pérdidas, con 1.266 bajas, equivalentes a un 3,3 por ciento.
En términos relativos, los mayores incrementos anuales en la afiliación media se han notado en la agricultura, con un crecimiento del 6,2 por ciento, y en transporte y almacenamiento, que ha registrado una subida del 5,5 por ciento respecto al 2023. Contrariamente, el Sistema Especial Agrario tuvo 25 bajas, mientras que el Sistema Especial de Hogar experimentó la pérdida de 18.159 afiliados, es decir, una reducción del 4,9 por ciento.
Según los datos del ministerio, desde la implementación de la reforma laboral, se contabilizan casi 3,7 millones de afiliados más con contratos indefinidos. En total, el sistema cuenta con cerca de 14,7 millones de afiliados bajo este tipo de contratos, más de 9,7 millones de los cuales están empleados a tiempo completo.
El ministerio también ha resaltado que el dinamismo del mercado laboral y el aumento en la calidad del empleo están beneficiando la sostenibilidad del sistema de pensiones. La ratio de cotizantes por pensionista se sitúa en 2,44, una cifra que asegura la viabilidad del sistema de pensiones, según lo afirmado por Elma Saiz y su equipo.
Además, se ha reportado que todas las comunidades autónomas han experimentado incrementos en la afiliación media durante 2024 en comparación con el año anterior. En términos relativos, Canarias, Baleares y Madrid han destacado con aumentos anuales superiores al 3 por ciento.
En números absolutos, Madrid ha liderado el crecimiento de la afiliación en 2024, con 114.779 nuevos afiliados, seguido por Andalucía con 93.770, Cataluña con 81.016, y la Comunidad Valenciana, que suma 50.446 nuevos cotizantes. Es relevante señalar que los datos de afiliación en esta última comunidad no han mostrado efectos negativos en el empleo a pesar de los impactos por la DANA de finales de octubre; de hecho, la provincia de Valencia ha crecido en número de afiliados, con 6.427 nuevos cotizantes en diciembre y 28.393 en términos anuales, alcanzando un total de 1.176.453 afiliados.
Finalmente, el ministerio ha anunciado que a cierre de año, hay 19.220 trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), de los cuales 11.259 están bajo ERTE por fuerza mayor y 7.961 lo están por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.