Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Extremadura registra el mayor aumento laboral del país con un 9,5% en el tercer trimestre.

Extremadura registra el mayor aumento laboral del país con un 9,5% en el tercer trimestre.

En el contexto de la economía regional, la provincia de Extremadura ha visto un notable aumento en el coste laboral medio por trabajador en el tercer trimestre del año, conforme se informa en el último comunicado del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento del 9,5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023, eleva el coste a 2.495,56 euros mensuales por trabajador. A nivel nacional, el aumento también ha sido significativo, alcanzando un 4,4 por ciento, lo que eleva el coste medio a 3.020,71 euros.

El coste laboral está compuesto por dos componentes clave: el coste salarial y otros costes asociados. En el caso de Extremadura, los salarios brutos experimentaron un aumento del 10 por ciento, sitúandose en una media de 1.815,48 euros mensuales por trabajador. Este crecimiento es destacado dentro del panorama nacional, ya que las remuneraciones a nivel estatal solo crecieron un 4,1 por ciento, estableciéndose en un promedio de 2.205,43 euros, marcando así un liderazgo en el avance salarial en la región.

En términos absolutos, el coste laboral en el conjunto de España ha superado por primera vez en la historia de estos registros los 3.000 euros por trabajador en un tercer trimestre, con un aumento interanual del 4,4 por ciento hasta alcanzar los 3.020,7 euros. Este dato representa un hito en la evolución de los costes laborales desde la creación de la serie estadística en el año 2000.

La tendencia al alza del coste laboral se ha mantenido durante los últimos 15 trimestres, registrando un incremento de tres décimas respecto al trimestre anterior y de cinco décimas en comparación con el primer trimestre de este año. Sin embargo, los datos muestran que este aumento es inferior al 5 por ciento que se experimentó en el tercer y cuarto trimestre de 2023, lo que sugiere una moderación en el ritmo de crecimiento.

El desglose del coste laboral revela que durante el periodo de julio a septiembre, los salarios brutos crecieron un 4,1 por ciento interanual, alcanzando el nivel más alto en un tercer trimestre desde el inicio de la recopilación de datos en 2000, con un promedio de 2.205,4 euros por trabajador. Esto también señala una continuidad en el aumento salarial, acumulando 15 trimestres consecutivos de incrementos interanuales.

Los otros costes, que comprenden los costes no salariales, sumaron en el tercer trimestre un total de 815,28 euros por trabajador, con un incremento interanual del 5,2 por ciento. Dentro de esta categoría, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social también aumentaron un 4,5 por ciento en ese mismo periodo.

En cuanto al coste por hora efectiva, este creció un 5,4 por ciento interanual, alcanzando los 25,08 euros, mientras que el coste por hora pagada avanzó un 4,4 por ciento, situándose en 19,65 euros. Estas cifras reflejan un panorama laboral en ascenso, no solo en términos de remuneración, sino también en los costes asociados al empleo.

El INE ha proporcionado datos ajustados que indican que el coste laboral por trabajador ha subido un 4,4 por ciento en términos interanuales, sumando ya 16 trimestres consecutivos de aumentos en esta serie corregida. Además, se observa un crecimiento del 1,2 por ciento en el tercer trimestre en comparación con el segundo trimestre, evidenciando una tendencia sostenida de incremento a lo largo de 17 trimestres consecutivos.

El análisis por sectores muestra que en el tercer trimestre se produjeron aumentos en todas las actividades. Las industrias extractivas lideraron el crecimiento con un 7,8 por ciento, alcanzando los 4.481 euros por trabajador, seguidas por las actividades profesionales y sanitarias, ambas con un incremento del 6,3 por ciento. En contraposición, la hostelería, a pesar de mostrar un crecimiento del 5,3 por ciento, mantiene el coste laboral más bajo entre todas las secciones de actividad, situándose en 1.982,6 euros.

Los sectores con los incrementos más reducidos fueron las actividades administrativas, que crecieron solo un 2,4 por ciento, y el suministro de energía, que registró un incremento del 2,9 por ciento, aunque este último tiene uno de los costes laborales más altos con 5.769,7 euros por trabajador y mes.

A nivel territorial, Madrid se posiciona como la región con el coste laboral más elevado, alcanzando los 3.536,5 euros, seguida del País Vasco y Navarra. Solo estas regiones, junto con Cataluña, superan la barrera de los 3.000 euros, mientras que otras como Baleares, Asturias y Aragón se encuentran cerca de esta cifra. Extremadura y Canarias, por el contrario, reportan los costes laborales más bajos.

El INE destaca además que Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana lideran los incrementos en costes laborales de este trimestre, mientras que Andalucía y el País Vasco mostraron las subidas más moderadas. La cifra de vacantes también ha sido objeto de análisis, registrando 150.541 en el tercer trimestre, lo que representa una disminución en comparación con el año anterior, marcando la segunda ocasión en que se supera la barrera de las 150.000 vacantes.

Dentro del desglose de vacantes, el sector servicios concentra la gran mayoría, con un 87,9 por ciento del total, mientras que la industria y la construcción representan cifras más reducidas. Es relevante notar que la mayoría de las empresas consultadas afirmaron no tener vacantes que cubrir durante este periodo, lo que sugiere una posible saturación en determinados sectores del mercado laboral.

Finalmente, el mayor número de vacantes se concentró en Madrid, Cataluña y Andalucía, mientras que las cifras más bajas se produjeron en La Rioja, Cantabria y Extremadura, lo que pone de relieve las disparidades en el mercado laboral a lo largo del territorio nacional.