Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Extremadura sufre la mayor caída industrial del país en octubre, con un descenso interanual del 13,4%

Extremadura sufre la mayor caída industrial del país en octubre, con un descenso interanual del 13,4%

En un análisis reciente sobre el desempeño de la producción industrial en nuestro país, se ha logrado observar una clara disparidad entre las diferentes comunidades autónomas. La situación en Extremadura resulta alarmante, ya que, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice General de Producción Industrial (IPI) sufrió un notable descenso del 13,4 por ciento interanual en octubre. Esta cifra es, por mucho, inferior a la tendencia general que experimenta el resto del territorio español, con un crecimiento del 6,4 por ciento en la media nacional.

La escasa producción en Extremadura contrasta fuertemente con el rendimiento positivo de otras comunidades que han visto incrementados sus índices de producción. La Rioja (+14,7%), Aragón (+12,8%) y Castilla y León (+11,1%) emergen como líderes en crecimiento, lo que pone de manifiesto las diferencias significativas en la salud económica regional, dejando a Extremadura y Andalucía (que también tuvo un leve descenso del 1,3 por ciento) a la zaga de este panorama optimista.

A pesar del descenso en octubre, Extremadura ha tenido un leve incremento del 0,5 por ciento en su producción industrial durante el año actual, aunque este aumento queda corto si se compara con el 0,8 por ciento de la media nacional. Este desempeño resalta la necesidad de un análisis más profundo sobre las políticas económicas que están en vigor en la región, así como sobre las posibles reformas que se deben implementar para mejorar esta situación.

En el desglose de la producción por destino económico, los bienes de consumo experimentaron un crecimiento del 9,2 por ciento en Extremadura. Sin embargo, esta buena noticia se empaña al observar que los bienes duraderos vieron una caída del 4,7 por ciento, mientras que los bienes no duraderos aumentaron un 9,6 por ciento.

Por otra parte, los bienes de equipo se comportaron excepcionalmente bien al registrar un crecimiento del 36,9 por ciento. En contraste, los bienes intermedios y de energía mostraron descensos, cayendo 9,5 por ciento y 24 por ciento, respectivamente. Este comportamiento divergente por sectores demuestra una desconexión que podría estar afectando la estabilidad económica de la región.

A nivel nacional, el índice general de producción industrial dio un giro positivo al alzar un 6,4 por ciento en octubre respecto al mismo mes del año pasado, lo que representa una tasa notablemente superior a la del mes anterior. Esta tendencia positiva parece consolidarse, ya que el sector ha registrado incrementos durante dos meses consecutivos, después de un repunte leve del 0,1 por ciento en septiembre.

El crecimiento observado en el ámbito nacional se debe en gran medida a repuntes en sectores clave como los bienes de equipo (+7,3%), bienes de consumo no duradero (+7,2%) y bienes intermedios (+7,1%), quienes empujan las cifras hacia un territorio más optimista. Sin embargo, los aumentos más moderados se han visto en el sector de bienes de consumo duradero y energía, que apenas han crecido, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad de dichos aumentos en el futuro.

En octubre, una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario, el aumento interanual de la producción industrial se situó en un 1,9 por ciento, lo que es un indicativo de una mejora respecto al mes anterior y la tasa más elevada desde marzo de 2023.

En el transcurso de los primeros diez meses del año, la producción industrial ha crecido en una media del 0,8 por ciento. Sin embargo, es necesario destacar que las áreas con mayores caídas incluyeron la industria del cuero y calzado, que bajó 7,5 por ciento, y la confección de prendas de vestir, con un descenso del 4,8 por ciento. En contraposición, sectores como los productos informáticos y electrónicos (+19,8%) y los productos farmacéuticos (+12,2%) han tenido un desempeño sobresaliente.

En resumen, mientras que algunas regiones muestran un crecimiento robusto, Extremadura y Andalucía evidencian una recesión que debe ser atendida urgentemente. Las políticas económicas deben ser revisadas y ajustadas para asegurar que todas las comunidades tengan la oportunidad de participar del crecimiento económico y no queden rezagadas en esta aún incierta recuperación económica.