En el contexto de la inauguración de la Feria Chica de Mérida, la Cámara regional ha organizado un evento que rinde homenaje al pueblo gitano en el 600º aniversario de su llegada a la Península Ibérica. Este viernes, la Asamblea de Extremadura abrió sus puertas a una celebración cultural significativa.
El acto, que fue inaugurado por la pregonera Manuela Salazar, destacó la importancia de conservar la Feria como un símbolo de encuentro, donde cada danza representa un paso hacia el respeto y la convivencia entre diferentes culturas.
Como parte de esta conmemoración, la Asamblea ha montado dos exhibiciones en espacios destacados del edificio: el Patio Noble y el Pasillo de Cristal que lleva al Hemiciclo. La primera de ellas presenta una colección de portadas de discos del Museo del Flamenco Pop, figura central en la promoción del flamenco gitano, un género musical que la fundadora Cathy Claret ha defendido apasionadamente debido a su relevancia cultural, similar al blues o el soul en el ámbito estadounidense.
En el Pasillo de Cristal, los visitantes podrán apreciar una serie de once diapositivas, que relatan la historia de la llegada del pueblo gitano a la Península hace seis siglos. María Dolores Silva, técnica de Calí en la Fundación Secretariado Gitano de Extremadura, ha sido la encargada de explicar esta exhibición que contextualiza el legado de esta comunidad en la región.
El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, recordó que la Feria Chica, que comenzó en 1907, ha convertido a la ciudad en un referente cultural del pueblo gitano. Su iniciativa ha permitido celebrar y preservar esta rica tradición a lo largo de las décadas.
La inauguración de estas exposiciones ha contado con la actuación de la cantante María Julia Pardo Manzano, y ha sido respaldada por la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, además de diputados de diferentes partidos políticos, incluyendo PP, PSOE y Unidas por Extremadura, quienes asistieron al evento.
Cabe mencionar que en paralelo a esta celebración, se llevaron a cabo las II Jornadas de Salud y Mujer Gitana en el Salón de los Pasos Perdidos de la Asamblea. Durante esta jornada, Remedios Cortés, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas de Extremadura, destacó una preocupante estadística: las mujeres gitanas tienen una esperanza de vida inferior en 12 años comparadas con otras mujeres, lo que subraya la necesidad de implementar medidas para abordar esta disparidad.
Por su parte, la concejala de Igualdad de Mérida, Ana Aragoneses, resaltó la importancia de construir un sistema de salud que sea justo, inclusivo y cercano, enfatizando que cualquier iniciativa relacionada con la salud de las mujeres gitanas debe incluir su perspectiva y participación, ya que esta es una cuestión prioritaria y un derecho fundamental.
La vicepresidenta segunda de la Diputación de Badajoz, Carmen Yáñez, hizo un llamado a las instituciones para que presten atención y escuchen las voces de la ciudadanía, en especial, las de las mujeres gitanas, quienes enfrentan desafíos particulares.
Finalmente, Teresa Angulo, secretaria general de Servicios Sociales y otras áreas de la Junta de Extremadura, enfatizó en la necesidad de implementar programas preventivos para mejorar la calidad de vida de las mujeres gitanas y abogó por una participación más activa de ellas en estas iniciativas. Estrella Gordillo, secretaria segunda de la Mesa de la Asamblea, solicitó que la investigación científica tenga en cuenta la perspectiva de género, subrayando que el análisis de las afecciones específicas que afectan a mujeres es relativamente nuevo en el ámbito investigador.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.