La Feria Internacional Ganadera de Zafra se inaugura con énfasis en la PAC y las enfermedades ganaderas.
La Feria Internacional Ganadera de Zafra (FIG) y la 572 Tradicional de San Miguel han dado inicio este jueves, marcando un regreso significativo a la normalidad en el sector ganadero. Este evento no solo es un escaparate de la tradición y la cultura agrícola, sino que también se centra en temas actuales como la nueva Política Agraria Común y los desafíos presentados por la enfermedad de la lengua azul.
Con 2.000 ejemplares de ganado y 600 expositores presentes, la feria celebra su vuelta al pleno funcionamiento, después de que el año pasado se viera afectada por la ausencia de ganado rumiante debido a brotes de la mencionada enfermedad.
Durante la inauguración, se contó con la presencia de destacados representantes del sector, incluyendo a la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García; la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán; y el alcalde de Zafra, Juan Carlos Fernández, quien también preside la entidad ferial.
La secretaria de Estado subrayó la importancia del sector ganadero en Extremadura, al describirlo como fundamental para el crecimiento económico y social de la comunidad. García destacó que las exportaciones agroalimentarias de la región alcanzan los 1.750 millones de euros, reflejando el potencial y la resiliencia del sector.
Asimismo, enfatizó que la celebración de esta feria, que fusiona elementos tradicionales con innovaciones en sostenibilidad, es crucial para demostrar la relevancia del sector primario no solo en España, sino también en el marco de la Unión Europea. García resaltó que España lidera la producción europea de porcino y carne de ovino, y ocupa un destacado tercer lugar en carne de vacuno. En el caso de Extremadura, es reconocida como la mayor productora de ganado ovino y mantiene una posición privilegiada en la cría del cerdo ibérico.
La secretaria hizo un llamado a la inversión en sanidad animal, subrayando que es esencial para proteger el ganado. Hizo especial hincapié en la importancia de vacunar contra los serotipos más peligrosos de la lengua azul, enfatizando la necesidad de priorizar el ganado ovino, aunque también el bovino, dado el previsible aumento de actividad viral en los meses venideros.
En otro aspecto, García recordó que este viernes finaliza el plazo para la consulta pública del decreto que establece ayudas para los agricultores y ganaderos que han sufrido los devastadores incendios de agosto. Estas ayudas directas, que se gestionan a través del Ministerio de Agricultura, variarán entre 1.500 y 10.000 euros según los ingresos declarados.
Además, se anunciarán ayudas complementarias al seguro agrario que permitirán aumentar la subvención de las primas hasta el 70% del costo, el límite máximo establecido por la Unión Europea. García instó a los jóvenes a considerar las oportunidades que ofrece el mundo rural, señalando que hay muchas posibilidades de desarrollo más allá de las grandes ciudades.
En paralelo, la consejera de Agricultura, Mercedes Morán, elogió las competencias y el esfuerzo del sector ganadero en Extremadura, recordando las ayudas que la Junta ha aprobado para respaldar esta actividad. Entre las nuevas iniciativas, se incluyen 2 millones de euros destinados para el mantenimiento de razas autóctonas de ganado, esenciales para la adaptación al entorno extremeño y la prevención de incendios.
Morán destacó la necesidad de asegurar un relevo generacional en el campo, prometiendo facilitar la incorporación de jóvenes al sector. Durante su intervención, aseguró que hasta finales de 2026 se mantendrá abierta la convocatoria para integrar a nuevos jóvenes, con una rápida resolución de apoyos en un plazo de 20 días.
La consejera también abordó diversas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en la agricultura. Mencionó la inversión de 7 millones en la vacunación contra la lengua azul, el incremento de 10,5 millones en los presupuestos para seguros agrarios y los 3,5 millones destinados a ayudar a los afectados por los incendios.
Además, anunció que su departamento está revisando las comarcas ganaderas con el objetivo de mejorar la gestión de la sanidad animal, buscando una administración más eficaz. Quieren negociar estos cambios con las organizaciones agrarias y ganaderas para una gestión más ágil.
Morán también se refirió a la propuesta de la PAC 2028-2034, la cual calificó de perjudicial y de la que Extremadura no se quedará callada. Solicitó al Gobierno central un rechazo decidido de esta propuesta en las reuniones de alto nivel en las que se toman decisiones clave sobre el futuro del financiamiento agrícola.
En conclusión, Mercedes Morán enfatizó que la FIG Zafra es un símbolo de la fortaleza del campo extremeño y un punto de encuentro vital para todos los actores involucrados en el sector ganadero. Celebró la vuelta a la normalidad del evento y espera que sea un éxito rotundo para todos los participantes.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.