La Junta busca reducir al 28% la ausencia de mujeres en el cribado de cáncer de mama en Extremadura.
El 17 de octubre, la consejera de Salud y Servicios Sociales de Mérida, Sara García Espada, ha subrayado el compromiso de la Junta de Extremadura en reducir el número de mujeres que no asisten a su cita para el cribado de cáncer de mama, cifra que actualmente se sitúa en un preocupante 28 por ciento.
García Espada enfatizó la importancia de la prevención y el apoyo a las mujeres para que superen cualquier temor o estigma, afirmando: “Necesitamos que vengan, que pierdan el miedo. Nuestra meta es que cada una de ellas se someta a la mamografía”.
El programa de cribado de cáncer de mama en la región está diseñado, para el año 2025, para incluir a todas las mujeres de 48 años que no tengan antecedentes médicos. La intención del Gobierno regional es ir disminuyendo progresivamente esta edad para garantizar que más mujeres tengan la oportunidad de participar.
Estas declaraciones fueron realizadas por la consejera antes de su intervención en un evento especial en la Asamblea de Extremadura, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que en esta ocasión se enfoca en dar voz a los hombres que también enfrentan esta enfermedad, organizado por la Asociación Oncológica Extremeña (AOEx).
Sara García Espada también destacó la propuesta de la presidenta de la Junta, María Guardiola, de reducir la edad de inicio del cribado hasta los 45 años, una recomendación que corresponde con las pautas europeas. “Las mujeres extremeñas merecen estar en igualdad de condiciones que las europeas”, enfatizó.
La consejera aseguró que su gobierno ha invertido en recursos, logrando realizar más de 14,000 mamografías en el último año, lo que ha permitido detectar y tratar a mujeres antes de cumplir los 50 años con cáncer de mama. “Esta política está dando resultados positivos, con 12 diagnósticos y tratamientos realizados de manera oportuna”, añadió.
En relación con los hombres que padecen cáncer de mama, un grupo que representa menos del 1 por ciento de los casos, la consejera explicó que no están incluidos en los programas de cribado según las recomendaciones europeas y de la OMS, pero resaltó la importancia de brindarles apoyo y voz. “Es crucial que testimonios como el de hoy sean escuchados”, concluyó García Espada.
(Más información en Europa Press)
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.