La Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura ha tomado una trascendental decisión al ceder temporalmente los Manuscritos árabes de Hornachos, procedentes de la provincia de Badajoz. Estos valiosos documentos serán exhibidos en la exposición titulada 'Los latidos del Corán. La vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos', que se inaugurará en la Sala de la Capilla del Hospital Real de Granada y estará abierta al público desde junio hasta octubre de 2025.
Los manuscritos, que se conservan en la Biblioteca de Extremadura, representan un legado cultural andalusí crucial, especialmente para la localidad de Hornachos, conocida por ser el último refugio de la comunidad morisca en España hasta su expulsión en 1609. Este préstamo es descrito como una "oportunidad única" para poner de relevancia la importancia histórica y cultural de estos documentos.
La exposición tiene un enfoque educativo y está diseñada para atraer a un amplio público. Se centrará en el "ciclo vital" del Corán entre las comunidades islámicas de la península, detallando su producción, transmisión y uso en contextos rituales y cotidianos, así como su ocultamiento durante la Inquisición. Además, se explorará cómo estos manuscritos han influido en la cultura hispano-musulmana, según indicó la Junta de Extremadura en su comunicado.
Los visitantes podrán disfrutar de una variada propuesta expositiva que incluye paneles informativos, vitrinas con piezas originales y facsímiles digitalizados, además de recursos audiovisuales que complementan la experiencia. En particular, la última sala de la exposición, titulada 'El Corán que duerme entre muros', destacará la relevancia de los Manuscritos de Hornachos al ilustrar el secreto de su custodia en el ámbito doméstico y los descubrimientos relacionados.
Este evento se enmarca dentro de varias iniciativas de investigación europeas como The European Qur'an (EuQu), Deciphering Qur'anic Dynamics in Spain (DeQudy) y Corán Aljamiado (CorAl), todas ellas apoyadas por la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lo que subraya el compromiso con la difusión del patrimonio cultural.
La organización de la exposición ha sido liderada por el Área de Patrimonio de la Universidad de Granada, en asociación con la Unidad Asociada Patrimonio Cultural Árabe e Islámico UGR-CSIC (ILC-EEA), en un esfuerzo conjunto con diversas instituciones nacionales que apoyan esta causa cultural.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.