Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Mónica García anuncia que Extremadura ha enviado al Ministerio información sobre los programas de detección de cáncer.

Mónica García anuncia que Extremadura ha enviado al Ministerio información sobre los programas de detección de cáncer.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que Extremadura ha cumplido con la entrega de datos relacionados con los programas de detección de cáncer de mama, de colon y de cérvix. En este sentido, ha instado a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular a participar activamente en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y a contribuir con información concreta sobre dichos programas.

Durante una rueda de prensa, García dejó claro que la información necesaria para realizar los cribados es accesible y no requiere de plataformas elaboradas o indicadores complicados. "Se trata simplemente de los mismos datos que hemos utilizado durante más de veinte años", afirmó, justo antes de la reunión del CISNS que se llevó a cabo de manera telemática.

El CISNS reunió de manera virtual a consejeros de varios gobiernos regionales, entre ellos los de Madrid, Aragón y la propia Extremadura. Esta reunión llega en un momento delicado, después de que los consejeros del PP se retiraran de un encuentro anterior, alegando que el Gobierno había distorsionado el uso del foro para fines políticos.

García se mostró esperanzada de que otras comunidades autónomas compartan sus datos durante la sesión de este miércoles. "He leído que Galicia está lista para enviar su información, y escuché a la consejera de Madrid mencionar que ya no hay trabas, aunque hasta ahora no han proporcionado los datos requeridos", indicó.

La ministra enfatizó que la información sobre los programas de detección no es exclusiva de las autonomías ni del Ministerio, sino que le pertenece a la ciudadanía. Hizo un llamado a restaurar la confianza en los gobiernos autonómicos del PP y en el conjunto del sistema sanitario.

García también se mostró frustrada por tener que hacer un "requerimiento formal" cuando lo que realmente se necesita es colaboración activa. "Imaginemos que, en plena pandemia, las comunidades hubiesen decidido no entregar datos sobre contagios. Es una situación inimaginable", apuntó.

Al ser cuestionada sobre las quejas de algunos consejeros del PP respecto a la falta de una plataforma adecuada para la divulgación de datos, la ministra recordó que en 2025 se han asignado más de 300 millones de euros a las comunidades para digitalizar los servicios de salud.

“Estamos equipados con toda la tecnología necesaria para recopilar la información. Si la ausencia de estos datos se presenta como excusa de una mala gestión, lamento decir que hay consejeros que no deberían ocupar esos cargos”, subrayó.

En lo que respecta a los problemas en el envío de cartas relacionadas con el programa de detección de cáncer de colon en la Comunidad de Madrid, García destacó que existen alrededor de 600.000 madrileños sin médico asignado, lo cual consideró un reflejo de la insuficiente financiación destinada a la Atención Primaria.

Según la ministra, "se invierte más en centros privados como Quirónsalud que en fortalecer la Atención Primaria", lo que, en su opinión, está afectando negativamente la implementación de programas críticos para la población.