Pacientes con cáncer de mama exigen mayor apoyo en investigación, salud mental y condiciones laborales.
MÉRIDA, 1 de octubre.
Recientemente, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Extremadura ha llevado a cabo unas jornadas en las que cuatro valientes pacientes de cáncer de mama compartieron sus profundas experiencias. El propósito de este encuentro fue arrojar luz sobre el “miedo” y las diversas secuelas, tanto físicas como emocionales, que enfrentan las mujeres afectadas antes, durante y tras el tratamiento.
Las cuatro protagonistas tienen un mensaje importante que transmitir a la sociedad: representan a los cerca de 500 casos anuales diagnosticados de este tipo de cáncer en Extremadura, el más frecuente en mujeres y que, a pesar de su gravedad, cuenta con una tasa de supervivencia notable del 85 por ciento.
Durante la inauguración de la jornada en la Asamblea de Extremadura, el presidente de la asociación, Miguel Ángel Mendiano, destacó la importancia de escuchar las voces de quienes viven el cáncer de mama en su día a día, enfatizando que sus testimonios son cruciales para comprender la realidad de esta enfermedad.
Este evento forma parte de la nueva campaña titulada 'Nos lo tomamos a pecho', que involucra directamente a pacientes y supervivientes, así como a sus familiares, en un esfuerzo por sensibilizar a la población sobre la complejidad que encierra el cáncer de mama.
Las cuatro pacientes que compartieron su experiencia—Ana Isabel, Marta, María y Gema—resaltaron que esta enfermedad va más allá de ser un simple diagnóstico o tratamiento. Ellas expresaron que implica un miedo constante, incertidumbre y un profundo cambio en sus vidas y en las de sus familias, tal como lo señaló Mendiano.
Además, las pacientes manifestaron a la asociación su percepción de falta de comprensión en su entorno, mencionando que los médicos a menudo minimizan el impacto de la enfermedad y que las campañas suelen presentar una visión simplificada de la vida con cáncer de mama.
El discurso de estas mujeres subraya que, a pesar de la supervivencia, el 68% de ellas experimenta un miedo recurrente a la recaída. Este temor repercute de manera directa en su vida cotidiana y afecta tanto su esfera personal como profesional, generando dificultades económicas para muchas, especialmente entre las más jóvenes, lo que resulta alarmante, ya que afecta a una de cada cuatro mujeres.
(Más información en Europa Press)
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.