Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Cicytex investiga mejoras en la producción de aceite de oliva virgen extra de variedades locales.

Cicytex investiga mejoras en la producción de aceite de oliva virgen extra de variedades locales.

En Mérida, el 26 de marzo, se ha puesto en marcha un interesante proyecto que busca resaltar el valor de las tradiciones agrícolas en Extremadura. A través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), se está investigando cómo mejorar el proceso tecnológico para obtener aceite de oliva virgen extra, poniendo énfasis en las variedades autóctonas de la región. Esta iniciativa combina la riqueza del olivar con otros cultivos como el trigo, el altramuz y la vid, promoviendo un enfoque más integral hacia la agricultura local.

Conocido como VaVegEX, este proyecto no solo se centra en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), sino que también busca la digitalización de procesos y la valorización de diferentes especies vegetales. Entre las variedades de aceitunas estudiadas se encuentran la Morisca, la Pico Limón y la Verdial de Badajoz, entre otras, lo que demuestra un compromiso con la sostenibilidad y la calidad en la producción.

El plan de acción contempla varias etapas, destacando la caracterización de los aceites y la optimización de su proceso de elaboración. Un objetivo clave es analizar cómo los ciclos de fritura afectan a la durabilidad y resistencia de estos aceites en comparación con otros más convencionales, como el de girasol, garantizando así que los productos locales se adapten a las exigencias del mercado moderno.

Uno de los aspectos más relevantes de la investigación es comprender cómo el momento de la recolección de la aceituna impacta en las características organolépticas del aceite producido, un factor que puede influir decisivamente en la calidad del producto final. Este enfoque científico permite potenciar el rendimiento graso y la extractabilidad, asegurando que la producción de AOVE siga siendo un pilar de la economía local.

Además, el proyecto se esfuerza por hacer hincapié en la reducción del consumo energético durante el proceso productivo, lo que contribuye a disminuir la huella de carbono asociada con la obtención de aceite de oliva. Esta preocupación por el medio ambiente responde a la creciente demanda por productos que no solo sean de alta calidad, sino también sostenibles.

El VaVegEX abarca tres áreas de estudio del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, cada una dedicada a maximizar el potencial de diferentes recursos naturales. Estas áreas se centran en la producción de aceite, enología y post-cosecha, lo que refuerza el enfoque multidisciplinario del proyecto. Cabe recordar que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a través del Programa Operativo Feder Extremadura 2021-2027.

En un esfuerzo por conectar con la comunidad, se llevarán a cabo talleres educativos relacionados con el proyecto. El responsable del área de Aceite de Cicytex, Manuel Alejandro Martínez Cañas, ofrecerá un taller el 3 de abril en el IESO Vicente Ferrer, en La Parra, en el marco de la Semana de la Salud, donde se abordarán los beneficios de un desayuno saludable que incluya AOVE de variedades locales y pan de masa madre, pilares de la dieta mediterránea.

La participación de Javier Matías Prieto, del Área de Cultivos Extensivos de Cicytex, enriquecerá esta jornada, mostrando cómo los hábitos saludables pueden integrarse en la vida cotidiana a través del consumo de productos que reflejan la rica herencia agrícola de la región. Sin duda, iniciativas como esta son fundamentales para preservar y promover nuestras tradiciones mientras nos adaptamos a los retos del presente.