Cicytex lanza un novedoso sistema para predecir la expansión de la enfermedad de la seca en alcornoques y encinas.
En Badajoz, el 22 de abril, un importante avance tecnológico está tomando forma gracias al trabajo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, conocido como Cicytex. Este organismo, vinculado a la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional, ha creado un novedoso sistema para detectar a tiempo el riesgo de propagación del patógeno que causa la seca del alcornoque y la encina, conocido como Fitóftora, basándose en las condiciones ambientales del suelo.
Dicha innovación se describe como un "sistema pionero" que obtiene información esencial sobre la humedad y la temperatura del suelo mediante una red de seis estaciones piloto, establecidas en dehesas de la región que participan activamente en esta investigación.
Los datos recopilados se analizan en tiempo real en comparación con modelos biológicos del patógeno, lo que facilita la identificación de los momentos en que las condiciones del suelo son favorables para la producción y propagación de esporas infecciosas, según comunica la Junta de Extremadura.
La plataforma que acompaña a este sistema no solo presenta los valores actuales de las estaciones de monitoreo, sino que también genera alertas automáticas ante cualquier indicio de riesgo, revelando que cinco de las seis estaciones están ya en condiciones idóneas para la dispersión activa del patógeno.
Este desarrollo tecnológico se ha vuelto crucial para gestionar enfermedades en ecosistemas forestales vulnerables a Fitóftora, especialmente en los alcornocales. Con esta herramienta, los productores y gestores del terreno pueden anticiparse y aplicar medidas preventivas en momentos críticos, buscando reducir los gastos asociados al control de la enfermedad y minimizar sus efectos sobre el arbolado y la economía local.
En la actualidad, el sistema se encuentra en fase de pruebas y ha demostrado su capacidad para ofrecer información eficaz y relevante. Cicytex sigue trabajando con el objetivo de perfeccionar y ampliar esta tecnología, con vistas a mejorar la protección de los bosques y dehesas extremeñas.
Para llevar a cabo el desarrollo de este sistema, Cicytex ha contado con la colaboración de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), en el marco de los proyectos nacionales Futurecork y Acicork.
El proyecto Futurecork se define como una iniciativa transformadora, centrada en potenciar la bioeconomía en la industria del corcho, respaldada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU.
Con esta iniciativa, se busca fortalecer el sector del corcho, aumentando la resistencia del monte alcornocal ante las amenazas actuales, al tiempo que se busca revigorizar las zonas rurales y dar valor al trabajo forestal.
De manera complementaria, el proyecto Acicork se enfocará en crear una estrategia de gestión forestal que se adapte al cambio climático y a la cadena de valor del corcho. Esto incluye el desarrollo y perfeccionamiento de herramientas innovadoras para la gestión del bosque, la caracterización del corcho y el control de la enfermedad de seca.
Acicork es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, junto con el apoyo de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) bajo el lema "Una manera de hacer Europa".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.